Ir al contenido principal

¿Agricultura ecológica contra agricultura convencional?

La agricultura ecológica comprende a la agricultura orgánica, que constituye uno de sus pilares; sin embargo, la agricultura ecológica también implica la protección de los recursos naturales (suelo, agua, etc.) y prioriza la sana nutrición de las plantas, lo que a su vez implica la protección de los consumidores.

Agricultura ecológica

El objetivo primordial de la agricultura ecológica es obtener productos de excelente calidad a menor costo, tratando de que los agricultores puedan seguir viviendo del campo y no tengan que dejar sus tierras para irse a las grandes ciudades en busca de mejores oportunidades de empleo.

La agricultura química-mecánica implica el uso de fertilizantes y plaguicidas químicos, así como de maquinaria pesada para trabajar la tierra. A este tipo de agricultura se le ha puesto el nombre de agricultura convencional y es el resultado de un movimiento denominado Revolución Verde, ocurrido de unas décadas a la fecha y encaminado a hacer más productivo el campo.

Agricultura convencional

El problema de la agricultura convencional es que volvió la producción agrícola demasiado costosa, tanto que muchas personas emigraron hacia las ciudades en busca de otras fuentes de empleo. Lo cierto es que la agricultura química y mecanizada permitieron elevar los rendimientos y mejorar las cosechas, algo necesario para producir el alimento que requiere la población mundial.

Sin embargo, actualmente podemos ver que existe un nuevo movimiento a nivel mundial que exige retomar parte de los métodos tradicionales de producción y disminuir el uso de maquinaria y productos químicos. Esto ha sido causado en parte por el uso indiscriminado de agroquímicos, lo que ha influenciado en que los consumidores ahora exijan productos orgánicos i libres de plaguicidas.

El problema radica en que nunca hemos encontrado un punto de equilibrio entre los distintos tipos de producción agrícola. Es decir, las agriculturas urbana y ecológica son unas excelentes opciones pero difícilmente podrán sustituir a las grandes producciones en campo que requieren maquinaria y agroquímicos.

Digo esto porque la población mundial es muy grande y durante las próximas décadas aumentará drásticamente, lo que implicará mayor demanda de alimentos. Ahora bien, también es verdad que el uso de plaguicidas se debe moderar y hay que empezar a priorizar el desarrollo de variedades más resistentes, tanto a plagas como a sequías y cambios bruscos en las temperaturas.

En resumen, la agricultura convencional prioriza el volumen de producción, mientras que la agricultura ecológica prioriza la calidad de la producción; pero ninguno de los dos extremos nos ayudará por si solo a combatir la creciente demanda de alimentos. Se debe lograr un equilibrio entre ambos tipos de agricultura.

Imágenes de Organicsa y Olmo Axayacatl

Comentarios

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores ...

Desventajas de la acuaponía

La acuaponía , como cualquier sistema productivo, también presenta ciertas desventajas. La magnitud de estas depende mucho del cuidado que se le ponga a cada detalle. Si se desarrolla un buen proyecto es posible que todas las desventajas que mencionaré a continuación se vean minimizadas a tal grado que no representen problema. Costo inicial Comenzar un proyecto de acuaponía tiene un costo inicial relativamente un poco más alto que otros métodos de producción, tales como huertos en casa. Sin embargo, no es posible dar una cifra real porque esta va a depender del tamaño del sistema y del nivel tecnológico del mismo. Hay que considerar que se requieren bombas y artículos de plomería. Éxito no asegurado Sé que ningún sistema productivo presenta una tasa perfecta de éxito, pero en el caso de la acuaponía el porcentaje es bastante reducido. La cuestión es que muchos sistemas, como la hidroponía por ejemplo, están estandarizados en gran medida y hay mucha información al resp...