Ir al contenido principal

Situación actual de la producción de alimentos.

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), una de cada siete personas en el mundo sufren hambre. Es un dato que lamentablemente no inmuta a muchos, pues son bien conocidos los problemas de falta de alimentos alrededor del mundo, especialmente en algunas zonas en conflicto de África.

Sin embargo, la misma FAO menciona datos totalmente contrastantes con la situación, pues se estima que hoy día se produce la comida suficiente para alimentar 12,000 millones de personas, siendo que en el planeta habitamos 7,000 millones. Entonces, ¿en dónde esta el problema?, ¿porqué hay tanta gente muriendo de inanición?

Para responder a dichas preguntas habría que formular muchas más: ¿quiénes controlan los recursos naturales que permiten la producción de comida? y ¿a quiénes benefician las políticas agrícolas y alimentarias? serían algunas de las más importantes. Sobre todo, hay que ser consientes de que las causas del hambre son políticas.

El problema no es la producción sino la distribución.

Es triste mencionarlo, pero los alimentos se han convertido en una mercancía, que tiene por objetivo ser comercializada para generar ganancias, por lo que su función principal, alimentación, es relegada a un segundo plano. Pero la clave para entender para quién y para qué se produce es el control de los recursos naturales.

Es bien conocido por todos que el precio de los alimentos va en constante ascenso, pero muy pocos se preguntan cuales son las razones de dicha escalada. Una de las causas principales es la especulación financiera que se lleva a cabo con las materias primas alimentarias. Siendo objetivos, los precios de los alimentos se determinan en las Bolsas de Valores.

Se estima que un 75% de la inversión financiera en el sector agrícola es de carácter especulativo, es decir, se compran y venden materias primas con el objetivo de hacer negocio, lo que al final repercute en aumentos en los precios. De esta manera unas cuantas personas se enriquecen mientras muchas más pagan las consecuencias.

Desde los años sesenta la producción de alimentos se ha triplicado, mientras que la población solo se ha duplicado, quiere decir que no es un problema de producción, si no de distribución. Olivier de Schutter, relator de la ONU para el derecho a la alimentación, dijo: “El hambre es un problema político. Es una cuestión de justicia social y políticas de redistribución”

Acabar con el hambre en el mundo implicaría modernizar urgentemente las políticas agrícolas y alimentarias, para que prioricen a las personas y sus necesidades. Una utopía quizás, pues el dinero que mueve la agricultura es tanto que los intereses en juego son demasiados y muy poderosos. 

Fuentes:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores ...

Desventajas de la acuaponía

La acuaponía , como cualquier sistema productivo, también presenta ciertas desventajas. La magnitud de estas depende mucho del cuidado que se le ponga a cada detalle. Si se desarrolla un buen proyecto es posible que todas las desventajas que mencionaré a continuación se vean minimizadas a tal grado que no representen problema. Costo inicial Comenzar un proyecto de acuaponía tiene un costo inicial relativamente un poco más alto que otros métodos de producción, tales como huertos en casa. Sin embargo, no es posible dar una cifra real porque esta va a depender del tamaño del sistema y del nivel tecnológico del mismo. Hay que considerar que se requieren bombas y artículos de plomería. Éxito no asegurado Sé que ningún sistema productivo presenta una tasa perfecta de éxito, pero en el caso de la acuaponía el porcentaje es bastante reducido. La cuestión es que muchos sistemas, como la hidroponía por ejemplo, están estandarizados en gran medida y hay mucha información al resp...