Ir al contenido principal

Agricultura móvil.

La agricultura nunca ha sido una actividad que permanezca estable, desde que el hombre la comenzó a practicar hace miles de años la ha ido modificando en dependencia de los adelantos tecnológicos que se han venido realizando, y en la actualidad sigue ocurriendo lo mismo.

El teléfono celular es el adelanto tecnológico que se ha adoptado masivamente con mayor rapidez en toda la historia de la humanidad, sin embargo, su utilización en el campo de la agricultura era mínima y no había influido de una manera determinante, principalmente debido a la falta de cobertura en las amplias regiones agrícolas, al ser incosteable para las empresas la instalación de antenas.

agricultura-móvil

Sin embargo, debido a las mejoras inherentes al continuo desarrollo tecnológico, esto ha comenzado a cambiar de unos años a la fecha, por lo que ahora no resulta extraño observar instalaciones telefónicas en lugares bastante distantes de las ciudades y de los grandes cúmulos de gente.

Una de las tendencias más importantes en el sector agrícola es la implementación de la tecnología celular y sus potenciales aplicaciones en el campo. Para muestra tenemos a China, un país que va directo a convertirse en la nueva superpotencia económica, en donde cerca de 20 millones de habitantes de zonas rurales están conociendo las ventajas de la llamada “agricultura móvil” (mobile farming).

La empresa de telefonía celular China Mobile lanzó hace tiempo en una provincia un servicio para granjeros, que mediante mensajes de texto y audio les brindan consejos, alertas sobre oportunidades de trabajo e información sobre compradores, vendedores y precios, todo con una suscripción anual bastante accesible, lo que les brinda la ventaja de mantenerse siempre informados acerca de los mercados de su interés.

El objetivo de dicho servicio es reducir la brecha en ingresos entre los trabajadores del campo y la ciudad, permitiéndole a los primeros fácil acceso a información de su interés. Se menciona que dicho servicio ha tenido gran aceptación entre los agricultores de la zona, con lo cual se desmiente la idea generalizada de que la gente de campo es reacia a los cambios y al uso de nueva tecnología; por lo que resulta una alternativa muy viable y con un futuro promisorio.

Fuente | BBC

Comentarios

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores ...

Desventajas de la acuaponía

La acuaponía , como cualquier sistema productivo, también presenta ciertas desventajas. La magnitud de estas depende mucho del cuidado que se le ponga a cada detalle. Si se desarrolla un buen proyecto es posible que todas las desventajas que mencionaré a continuación se vean minimizadas a tal grado que no representen problema. Costo inicial Comenzar un proyecto de acuaponía tiene un costo inicial relativamente un poco más alto que otros métodos de producción, tales como huertos en casa. Sin embargo, no es posible dar una cifra real porque esta va a depender del tamaño del sistema y del nivel tecnológico del mismo. Hay que considerar que se requieren bombas y artículos de plomería. Éxito no asegurado Sé que ningún sistema productivo presenta una tasa perfecta de éxito, pero en el caso de la acuaponía el porcentaje es bastante reducido. La cuestión es que muchos sistemas, como la hidroponía por ejemplo, están estandarizados en gran medida y hay mucha información al resp...