Ir al contenido principal

Aprender a utilizar SAS y no morir en el intento.

Durante nuestra vida estudiantil o ya en el ejercicio profesional, es muy común enfrentarnos al manejo de información resultado de una práctica, una búsqueda bibliográfica, una encuesta o un experimento. La información recabada debe ser organizada y analizada, con el objetivo de extraerle el mayor beneficio y hacer una presentación de esta a nuestro profesor, jefe inmediato o subordinados, he aquí el problema: ¿Qué hacer para conseguir la meta?


En muchas ocasiones basta con utilizar estadísticos simples (la media, moda, mediana o la varianza y desviación estándar), en otros tantos hay que aplicar pruebas de hipótesis que requieren análisis más profundos para identificar si hay o no diferencias estadísticas entre tratamientos con un nivel de probabilidad determinado. Para esto último se requiere usar un programa de análisis estadístico, si bien en la actualidad podemos disponer de varios.


aprender-a-utilizar-sas-y-no-morir-en-el-intento

El SAS® del SAS Institute Inc. es un programa que con muchos años en el mercado es relativamente común, pero con el inconveniente de que requiere hacer programación para que ejecute el análisis deseado. Así que es común encontrar códigos SAS como el siguiente:

options nodate nonumber ps=60 ls=80;
PROC IMPORT OUT= WORK.Talloraiz
            DATAFILE= "C:\Users\Propietario\Desktop\Nutrición\Datos de tallo y raiz practica 4 de nutricion.xls"
            DBMS=EXCEL2000 REPLACE;
     SHEET="talloraiz$";
     GETNAMES=YES;
RUN;
proc means data=Talloraiz;
class Sustrato;
var Alt Lonraiz Numhojas Lonhoja;
title 'Brief Summary of Talloraiz Data';
run;
proc boxplot data=Talloraiz;
plot Alt*Sustrato / boxwidthscale=1 bwslegend;
title 'Comparative Box Plots by Sustrato';
run;
ods select HOVFtest;
proc anova data=Talloraiz;
class Sustrato;
model Alt Lonraiz Numhojas Lonhoja=Sustrato;
means Sustrato / hovtest;
title 'Testing Equal Variances for Talloraiz Data';
run;
quit;
ods select TestsForNormality;
proc univariate data=Talloraiz normal;
class Sustrato;
var Alt Lonraiz Numhojas Lonhoja;
title 'Testing Normality for Talloraiz Data';
run;
proc anova data=Talloraiz;
class Sustrato;
model Alt Lonraiz Numhojas Lonhoja=Sustrato;
title 'ANOVA for Talloraiz Data';
run;
means Sustrato / tukey lines alpha=0.5;
title 'Tukey Kramer Test for Talloraiz Data';
run;
quit;
proc npar1way data=Talloraiz wilcoxon;
class Sustrato;
var Alt Lonraiz Numhojas Lonhoja;
title 'Nonparametric Tests for Talloraiz Data' ;
run;

¿Qué queeeeeeee!!? ¿Y esto cómo o con qué se come?

A primera vista parece algo muy complicado, y sólo apto para aquellos que se la pasan pegados a su PC ideando como destrozarnos la existencia, pero no lo es tanto, así que el objetivo de esta sección será entender cada una de las sentencias o comandos que SAS utiliza para hacer el análisis de nuestros datos, de forma gradual y paso a paso, sin agobiarse por tener que revisar el manual básico de programación SAS de 600 páginas y para colmo en inglés. En la próxima entrega iniciaremos con esta aventura…

Autor: Lucas Hernández

Comentarios

  1. Alguién sabe de donde puedo sacar un manual de SaS????????????

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tengo el siguiente, quizá te sirva http://goo.gl/WLNNd

      Eliminar
    2. Te recomiendo el siguient:
      http://sasybi.blogspot.com

      Eliminar
    3. Muchas gracias por el enlace. Saludos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores ...

Desventajas de la acuaponía

La acuaponía , como cualquier sistema productivo, también presenta ciertas desventajas. La magnitud de estas depende mucho del cuidado que se le ponga a cada detalle. Si se desarrolla un buen proyecto es posible que todas las desventajas que mencionaré a continuación se vean minimizadas a tal grado que no representen problema. Costo inicial Comenzar un proyecto de acuaponía tiene un costo inicial relativamente un poco más alto que otros métodos de producción, tales como huertos en casa. Sin embargo, no es posible dar una cifra real porque esta va a depender del tamaño del sistema y del nivel tecnológico del mismo. Hay que considerar que se requieren bombas y artículos de plomería. Éxito no asegurado Sé que ningún sistema productivo presenta una tasa perfecta de éxito, pero en el caso de la acuaponía el porcentaje es bastante reducido. La cuestión es que muchos sistemas, como la hidroponía por ejemplo, están estandarizados en gran medida y hay mucha información al resp...