Ir al contenido principal

La crisis de los pepinos en Europa.

Los sistemas de producción y distribución de alimentos actuales plantean una serie de problemas que los hace vulnerables ante muchas cuestiones de diversa índole, y en vista del tema hortícola de estos días, la llamada “crisis de los pepinos” en Europa, hablaré un poco al respecto.

Primero veamos a que va todo esto, hace algunos días Alemania levantó una alerta fitosanitaria en vista de un brote de la bacteria Escherichia coli en su territorio, el problema vino cuando de manera oficial dio a conocer que se debía a pepinos contaminados procedentes de Andalucía en España, quien es el principal exportados de frutas y hortalizas del mundo, por delante de China y Estados Unidos.

De esta manera en un par de días varios países prohibieron el importe de hortalizas provenientes de la Unión Europea hasta que la situación sea controlada, entre ellos Rusia, que fue uno de los primeros en imponer dicha norma. Sin embargo, el mercado español fue el más afectado, pues de la noche a la mañana se cerraron las fronteras a sus productos y los horticultores españoles comenzaron a tirar toneladas de productos echados a perder, debido a que el 35% de sus exportaciones tiene como destino Alemania, los cuales representan anualmente 153 millones de euros tan solo en pepino.

La crisis de los pepinos demuestra la necesidad del seguimiento de productos.

Luego de obtener los resultados de los análisis hechos en Alemania se ha descartado que los pepinos españoles hayan sido los causantes del brote infeccioso por lo que los productos hortícolas españoles han regresado al mercado europeo y en este momento la Comisión Europea espera llegar a un consenso sobre la compensación económica que se le brindarás al sector hortícola español por el daño causado.

Es interesante ver como unas declaraciones hechas sin fundamentos por personal del gobierno alemán han repercutido de manera tan negativa en el sector hortícola español, ya que a pesar haber dado marcha atrás con las declaraciones el daño esta hecho y le constará mucho a España recuperar la confianza del mercado, una confianza que en ningún momento perdieron por causa propia.

Como aprendizaje de esta crisis me quedo con la idea de que los mercados relacionados con la producción de alimentos son altamente inestables, pues esto a ocurrido y seguirá ocurriendo porque como consumidores queremos tener la absoluta certeza de donde provienen los productos que comemos, es por ello que debería ser posible seguirle la pista a un determinado producto hasta el punto de conocer en donde y bajo que condiciones fue cultivado, siguiendo con el camino que ha recorrido hasta llegar al punto de venta. Es decir, debemos exigir políticas y medidas para el seguimiento de productos.

Hasta que lo anterior no ocurra, declaraciones como las realizadas seguirán provocando pánico entre los consumidores, pues las medidas fitosanitarias implementadas en cada país son diferentes y no existen proyectos para en un futuro contar con estándars, ni siquiera en la Unión Europea que se supone un bloque intercomunicado de países.

Fuentes:
SXC (imagen).

Más información:
¿Qué es la E. coli? Te recomiendo este artículo.
Los pepinos españoles no son culpables. Este artículo lo explica.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores ...

Desventajas de la acuaponía

La acuaponía , como cualquier sistema productivo, también presenta ciertas desventajas. La magnitud de estas depende mucho del cuidado que se le ponga a cada detalle. Si se desarrolla un buen proyecto es posible que todas las desventajas que mencionaré a continuación se vean minimizadas a tal grado que no representen problema. Costo inicial Comenzar un proyecto de acuaponía tiene un costo inicial relativamente un poco más alto que otros métodos de producción, tales como huertos en casa. Sin embargo, no es posible dar una cifra real porque esta va a depender del tamaño del sistema y del nivel tecnológico del mismo. Hay que considerar que se requieren bombas y artículos de plomería. Éxito no asegurado Sé que ningún sistema productivo presenta una tasa perfecta de éxito, pero en el caso de la acuaponía el porcentaje es bastante reducido. La cuestión es que muchos sistemas, como la hidroponía por ejemplo, están estandarizados en gran medida y hay mucha información al resp...