Ir al contenido principal

Sistemas de cultivo en hidroponía (parte 1).

Los sistemas hidropónicos se pueden clasificar en varias formas: por la forma de manejar la solución nutritiva y por el medio de cultivo en que se establecen. A continuación nos enfocaremos en lo que respecta al manejo de la solución nutritiva para posteriormente hacer los mismo con los medios de cultivo.

Manejo de la solución nutritiva.

La solución nutritiva es la disolución en el agua de los nutrientes esenciales que las plantas requieren para su óptimo desarrollo, posteriormente abordaremos este tema con más detalle. Dentro del manejo de la solución nutritiva tenemos dos grandes vertientes:

Sistemas abiertos: Consisten en dejar que el sobrante de solución nutritiva drene una vez que se ha regado el cultivo, esto quiere decir que no se realiza ningún tipo de recirculación. Hasta ahora son los sistemas más utilizados, pues requieren menos esfuerzo debido a que la recirculación de la solución implicaría sistemas de desinfestación de la misma. Sin embargo, debido al aumento de los costos de los fertilizantes y a la cada vez mayor escasez de agua se ha comenzado un cambio de rumbo, fijado en los sistemas cerrados, aunque dicho cambio va con bastante lentitud y aún faltan muchos años para hablar de una conversión de sistemas.

Sistemas cerrados: En este tipo de sistemas, a diferencia del anterior, la solución que drena una vez que se ha regado es recuperada y enviada a un depósito distinto de donde se tiene la solución original, pues es necesario desinfestarla dado que existen muchas enfermedades que se pueden transmitir fácilmente a través del agua. Otra razón para colocarla en un depósito distinto es que se tienen que realizar ajustes de pH, conductividad eléctrica y análisis de nutrimentos, pues sus propiedades son modificadas por las plantas, quienes toman cierta cierta cantidad de minerales de la solución y desbalancean la solución.

En México los sistemas dominantes son los abiertos.

Análisis.

Los sistemas cerrados implican mayores costos de inversión iniciales, debido a que se requiere una mayor cantidad de depósitos que en los sistemas abiertos (al menos el doble), para poder almacenar el agua que es recirculada de manera independiente de la solución inicial, además también de requerir el equipo necesario para la recirculación y desisfestación de la solución. Sin embargo, los sistemas cerrados presentan menores costos de producción debido a que el agua es reutilizada varias veces por lo que el concepto por este gasto disminuye, también la cantidad de fertilizantes utilizados es menor.

En los países desarrollados se ha comenzado a abogar fuertemente por la implementación de sistemas cerrados por varias razones, entre las que destacan:

  • Eficiencia en el uso de los recursos, especialmente el agua, pues es un bien que escasea por bastantes lugares del planeta y que con el pasar de los años su costo aumentará.
  • Menor impacto ambiental, porque los drenajes de la solución alteran lo ecosistemas al contener una gran cantidad de sales disueltas, de manera que si disminuye la cantidad de solución que drena el daño ecológico será menor.

Fuente:
Introducción a la hidroponía.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores ...

Desventajas de la acuaponía

La acuaponía , como cualquier sistema productivo, también presenta ciertas desventajas. La magnitud de estas depende mucho del cuidado que se le ponga a cada detalle. Si se desarrolla un buen proyecto es posible que todas las desventajas que mencionaré a continuación se vean minimizadas a tal grado que no representen problema. Costo inicial Comenzar un proyecto de acuaponía tiene un costo inicial relativamente un poco más alto que otros métodos de producción, tales como huertos en casa. Sin embargo, no es posible dar una cifra real porque esta va a depender del tamaño del sistema y del nivel tecnológico del mismo. Hay que considerar que se requieren bombas y artículos de plomería. Éxito no asegurado Sé que ningún sistema productivo presenta una tasa perfecta de éxito, pero en el caso de la acuaponía el porcentaje es bastante reducido. La cuestión es que muchos sistemas, como la hidroponía por ejemplo, están estandarizados en gran medida y hay mucha información al resp...