Ir al contenido principal

Sistemas intensivos de producción de jitomate.

El jitomate o tomate rojo es un cultivo de gran importancia a nivel internacional, pues junto con la papa representan aproximadamente el 50 por ciento de la producción mundial de alimentos, lo que quiere decir que millones de personas basan su alimentación diaria en ellos. A pesar de que su cultivo se realiza en una gran cantidad de países solo cinco de ellos concentran la mitad de la producción: China, Estados Unidos, Turquía, India y Egipto. Aunque la FAO menciona que México es el principal exportador de jitomate.

Por las razones anteriores gran parte del auge de la hidroponía y los invernaderos se ha centrado en el desarrollo de este cultivo, esto tiene como ventajas que la investigación que se ha realizado para mejorar los rendimientos ha sido bastante significativa, el punto negativo es que el mercado tiende a saturarse con bastante rapidez, por lo cual se deben comenzar a vislumbrar otros cultivos con importancia económica y social.

24 plantas por metro cuadrado a 3 racimos (al frente),
plántulas de 60 días después de la siembra (al fondo)

En esta ocasión quiero hablarles sobre los sistemas intensivos de producción de jitomate. Por intensivo se hace referencia a que se deben brindar a las plantas las condiciones ideales para su óptimo desarrollo a la vez que las labores de cultivo a realizar deben estar encaminadas a obtener excelentes rendimientos. Este tipo de sistemas contemplan implementar las siguientes actividades:

Despuntes tempranos. Implementar despuntes tempranos, lo que supone eliminar la yema apical cuando la planta tiene apenas una, dos o tres inflorescencias (racimos florales). Es decir, manejaremos plantas a pocos racimos de manera que a lo largo de todo un año sea posible establecer hasta 4 ciclos de producción.

Trasplantes tardíos. Realizar trasplantes tardíos, lo cual implica mantener el mayor tiempo posible las plántulas en el semillero (de uno y medio hasta dos meses). Para esto el semillero debe realizarse en macetas porque en charolas las plantas están listas para el trasplante en un mes más o menos.

Altas densidades. Utilizar altas densidades, que significa el establecimiento de un gran número de plantas por unidad de superficie. En los sistemas convencionales se colocan 4 a 6 plantas por metro cuadrado, una alta densidad se refiere a 15-20 plantas, por poner un ejemplo.

Como todo, estos sistemas presentan sus ventajas y desventajas, por lo que el hecho de elegir implementarlos debe derivar de un análisis previo. Más adelante haremos mención de cuales son los puntos fuertes y las debilidades que estos presentan.

Fuentes:
SÁNCHEZ DEL C., F.; ESPINOSA R., P.; ESCALANTE R., E. 1991.
Producción superintensiva de jitomate en hidroponía bajo invernadero.
Avances de Investigación Revista Chapingo 78: 62-68.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores ...

Desventajas de la acuaponía

La acuaponía , como cualquier sistema productivo, también presenta ciertas desventajas. La magnitud de estas depende mucho del cuidado que se le ponga a cada detalle. Si se desarrolla un buen proyecto es posible que todas las desventajas que mencionaré a continuación se vean minimizadas a tal grado que no representen problema. Costo inicial Comenzar un proyecto de acuaponía tiene un costo inicial relativamente un poco más alto que otros métodos de producción, tales como huertos en casa. Sin embargo, no es posible dar una cifra real porque esta va a depender del tamaño del sistema y del nivel tecnológico del mismo. Hay que considerar que se requieren bombas y artículos de plomería. Éxito no asegurado Sé que ningún sistema productivo presenta una tasa perfecta de éxito, pero en el caso de la acuaponía el porcentaje es bastante reducido. La cuestión es que muchos sistemas, como la hidroponía por ejemplo, están estandarizados en gran medida y hay mucha información al resp...