Ir al contenido principal

Cuando los robots controlen las máquinas agrícolas.

Un robot japones de la Universidad de Hokkaido, que esta encargado de operar un tractor tirando de una sembradora, fue mostrado en el 10º Curso de Agricultura de Precisión y 5º Exposición de Máquinas Precisas, llevada a cabo en el INTA Manfredi, en Argentina.

Controlar un tractor aún no es tarea fácil para un robot.

En total se han presentado seis robots, pero dos sobresalen por sus capacidades; el primero puede comandar un vehículo mediante el uso de un GPS, para poder realizar labores agrícolas, como la labranza y aplicaciones de agroquímicos; su margen de error es de solo 2.5 centímetros.

El segundo es un poco más capaz, pues además de controlar el tractor dispone de sensores que le permiten vigilar constantemente la siembra y pulverización. Los avances mostrados son prometedores aunque aún se tiene que trabajar mucho más en su desarrollo.

Una de las prioridades de estos autómatas es la seguridad, y el hecho de que sean capaces de detectar obstáculos no es tarea sencilla. El sistema implementado en estos prototipos es un láser escáner que detecta movimientos en un ángulo de 180º y a una distancia de 80 metros.

Lo anterior me ha puesto a pensar en varias cosas, la primera de ellas indudablemente es que con el desarrollo que se esta obteniendo en el sector, es muy probable que dentro de poco veamos estos sistemas robóticos en el campo, haciendo las tareas que alguien de carne y hueso hacia.

Entonces la mano de obra que requerirán las labores agrícola disminuirá drásticamente, existiendo un problema social de desplazamiento aún más masivo hacia las ciudades, por ello hay que pensar en alternativas globales que contrarresten dicha cuestión.

Ahora bien, por el otro lado encontraremos una situación opuesta, a fin de cuentas son máquinas y por ende no son autónomas (aún), por lo que requieren de actividades periódicas de mantenimiento y reparación, para lo cual se requerirán especialistas en el ramo, preparados para los retos de las nuevas tecnologías.

Es hacia ese punto al que nos dirigimos socialmente, más desempleo de las personas sin preparación y fuentes de oportunidad para aquellas adecuadas a las nuevas tecnologías.

Fuente:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores ...

Desventajas de la acuaponía

La acuaponía , como cualquier sistema productivo, también presenta ciertas desventajas. La magnitud de estas depende mucho del cuidado que se le ponga a cada detalle. Si se desarrolla un buen proyecto es posible que todas las desventajas que mencionaré a continuación se vean minimizadas a tal grado que no representen problema. Costo inicial Comenzar un proyecto de acuaponía tiene un costo inicial relativamente un poco más alto que otros métodos de producción, tales como huertos en casa. Sin embargo, no es posible dar una cifra real porque esta va a depender del tamaño del sistema y del nivel tecnológico del mismo. Hay que considerar que se requieren bombas y artículos de plomería. Éxito no asegurado Sé que ningún sistema productivo presenta una tasa perfecta de éxito, pero en el caso de la acuaponía el porcentaje es bastante reducido. La cuestión es que muchos sistemas, como la hidroponía por ejemplo, están estandarizados en gran medida y hay mucha información al resp...