Ir al contenido principal

El crecimiento demográfico y la horticultura urbana.

Esta entrada fue publicada originalmente en en blog de Agrostart, donde un servidor colabora.

Las ciudades son espacios que se encuentran en constante y frenético crecimiento. Conforme estas se expanden van absorbiendo valiosas tierras dedicadas a las cuestiones agrícolas, debido a la necesidad de espacios para la construcción de industrias, infraestructuras y sobre todo, de lugares donde vivir para la creciente población. De esta manera las zonas de producción de alimentos frescos esta disminuyendo a un ritmo acelerado.

Hoy más que nunca la horticultura urbana es una realidad.

Según estimaciones realizadas por la FAO, se espera que para el año 2020 un 45 por ciento de la población urbana viva en la pobreza, lo que representaría unos 1400 millones de personas. Se cree que para entonces cerca del 85 por ciento de la población en situación de pobreza de América Latina y casi el 50 por ciento de la de África y Asia se concentrarán en los centros urbanos. Esto provocará que las ciudades se degraden y empobrezcan, habiendo probablemente numerosos sectores de la población socialmente excluidos.

La horticultura urbana se esta erigiendo como una gran alternativa para salir de la pobreza, y así lo cree la FAO, quien menciona que sus principales ventajas son que los costos iniciales son bajos, los ciclos de producción pueden ser bastante cortos y es posible obtener un alto rendimiento por unidad de superficie y a lo largo del tiempo.

El problema con muchos de los alimentos que consumimos en las ciudades, los “alimentos urbanos”, es que están compuestos de grasas baratas y azúcar, por lo que son responsables del incremento de la obesidad, el exceso de peso y las enfermedades crónicas asociadas a la dieta, como la diabetes. Por ello la producción de frutas y hortalizas en las ciudades y sus alrededores, aumentaría el suministro de productos frescos de alto valor nutricional, pues son las fuentes naturales más ricas en micronutrientes.

Por esta razón, tanto en África como en Latinoamérica, la FAO, mediante la implementación de programas de horticultura urbana y periurbana (HUP) ha ayudado a varios gobiernos a promover una horticultura comercial en la periferia urbana, mediante la construcción de sencillos minihuertos hidropónicos en zonas de barrios marginales y con las instauración de azoteas verdes en los centros urbanos densamente poblados.

Fuente:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores pero cuya dema

La Bóveda Global de Semillas.

Estamos por darle la bienvenida al año 2012, mal llamado "el año del fin del mundo", pero no estamos para discutir al respecto. Sin embargo, lo remarco porque en el planeta existe una construcción que hace alusión a un nombre similar. Les estoy hablando de la "bóveda del fin del mundo" , ubicada en Svalbard, en la isla de Spitsbergen, a tan solo mil kilómetros del polo norte y otros mil kilómetros de Noruega. Inagurada en el año 2008 y cuyo mayor impulsor es la FAO . Su nombre oficial es "Bóveda Global de Semillas" y es una superestructura enclavada a 130 metros de profundidad en una montaña de piedra arenisca. Su objetivo es preservar la diversidad de cultivos del mundo, principalmente los alimenticios. Desde su inaguración alberga ya 100 millones de semillas procedentes de una centena de países, cifra bastante pequeña comparada con la capacidad máxima de los tres almacenes que conforman la estructura, que es de 2,000 millones de