Ir al contenido principal

Factores ambientales en la agricultura protegida.

El ambiente esta constituido por factores bióticos y abióticos, es decir, por elementos físicos, químicos y biológicos, que están estrechamente relacionados entre si. Estas relaciones que ocurren dan lugar a los distintos ecosistemas naturales. Los ecosistemas son espacios en los que se establecen determinadas condiciones para el desarrollo de los organismos vivos.

Al momento que los seres humanos hemos transformado al ambiente para desarrollar la agricultura también hemos transformados los ecosistemas, hasta llegar a algo que se denomina agroecosistemas o ecosistemas agrícolas. Las modificaciones hechas pueden ser tan extremas que es posible llegar a crear ecosistemas artificiales.

Esto es lo que ocurre en los invernaderos y demás elementos de la agricultura protegida, donde es posible crear microambientes con condiciones específicas en los cuales los cultivos se puedan desarrollar plenamente.

El adecuado manejo del ecosistema implica plantas saludables.

Es por ello que conocer el manejo de los factores ambientales y manejarlos en beneficio de los cultivos es algo que determinará el éxito o fracaso de la agricultura protegida. Es necesario por ello tener amplios conocimientos sobre el clima exterior, de manera que en base al mismo podamos concluir que estructuras de protección son las que necesitamos.

Dentro de las estructuras de la agricultura protegida se crean microclimas, que sin embargo siempre estarán en función del clima exterior. Además todos los factores climáticos presentes afuera de dichas estructuras también están presentes, es decir, no es posible suprimir alguno de ellos, lo que si es posible es modificar el impacto de ellos sobre las plantas.

Los factores y elementos climáticos que debemos aprender a manejar son: la energía luminosa o radiación solar, temperatura, humedad relativa, gases atmosféricos, vientos, lluvias, etc. Pero esto no es lo único que se debe tener en cuenta, pues el medio de crecimiento de las plantas también juega un papel muy importante.

Las interacciones que ocurren entre los organismos vivos también son punto a tener en consideración y estudio, pues estás se modifican con el paso del tiempo, muchas veces en períodos bastante breves. Por último, debemos considerar que nosotros también formamos parte de los ecosistemas, y por ende modificamos los mismos con el simple hecho de estar presentes.

Fuente:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores ...

Desventajas de la acuaponía

La acuaponía , como cualquier sistema productivo, también presenta ciertas desventajas. La magnitud de estas depende mucho del cuidado que se le ponga a cada detalle. Si se desarrolla un buen proyecto es posible que todas las desventajas que mencionaré a continuación se vean minimizadas a tal grado que no representen problema. Costo inicial Comenzar un proyecto de acuaponía tiene un costo inicial relativamente un poco más alto que otros métodos de producción, tales como huertos en casa. Sin embargo, no es posible dar una cifra real porque esta va a depender del tamaño del sistema y del nivel tecnológico del mismo. Hay que considerar que se requieren bombas y artículos de plomería. Éxito no asegurado Sé que ningún sistema productivo presenta una tasa perfecta de éxito, pero en el caso de la acuaponía el porcentaje es bastante reducido. La cuestión es que muchos sistemas, como la hidroponía por ejemplo, están estandarizados en gran medida y hay mucha información al resp...