Ir al contenido principal

La plasticultura.

Una de las actividades básicas de la humanidad, que ha sido esencial en la evolución social desde épocas remotas, es la agricultura. Durante los últimos 50 años esta se ha asociado con una actividad sumamente reciente, la industria del plástico. La usabilidad y economía del plástico ha permitido su penetración en todos lo ámbitos de la sociedad, sin olvidar la agricultura.

Los usos que se le dan a los plásticos dentro de la agricultura son variados, entre los principales están la protección y sostén de los cultivos; sin embargo, todos ellos tienden a obtener mejores cosechas y mayores rendimientos.

De esta manera, el término “plasticultura”, hace referencia al empleo de elementos de plástico en la producción agrícola, por lo que a veces es llamada también “agroplasticultura”. Dichos elementos se les puede encontrar tanto en campo abierto como en estructuras empleadas para la protección de cultivos. En estas últimas el uso más representativo es en forma de películas para cubrir los invernaderos, de manera que se puedan controlar factores como la intensidad luminosa y la temperatura.

Usos de los plásticos, cubiertas, bolsas, mangueras.

A mediados del siglo pasado fue cuando comenzó el uso de plásticos, durante cuatro décadas el sector se desarrollo y comenzó a consolidarse. Ya para 1995 se reportaba que la plasticultura mundial consumió tres millones de toneladas de materiales plásticos, dos de las cuales estuvieron dedicadas a cultivos protegidos y ensilaje.

El surgimiento de la plasticultura representó el auge de los invernaderos, pues antes de la llegada de los plásticos solo se podían construir invernaderos de vidrio, material más pesado y de mayor costo. Por ende los invernaderos son considerados parte fundamental de la plasticultura, que no esta de más comentar que en sus inicios se le conoció como “plastopónia”.

Sin embargo, muchos de los usos agrícolas de los plásticos fueron encontrados por casualidad, pues es importante mencionar que los químicos que inventaron los plásticos jamás tuvieron en mente usos agrícolas para estos, pues se pensaron exclusivamente para aplicaciones industriales. 

Por lo tanto los usos en la agricultura de los plásticos se fueron dando cuando los agricultores de varias partes del mundo se auxiliaron de materiales plásticos con el afán de encontrar soluciones más económicas, pues los invernaderos de cristal representaban un costo muy elevado, además de muchas más cuestiones.

Fuente:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores ...

Desventajas de la acuaponía

La acuaponía , como cualquier sistema productivo, también presenta ciertas desventajas. La magnitud de estas depende mucho del cuidado que se le ponga a cada detalle. Si se desarrolla un buen proyecto es posible que todas las desventajas que mencionaré a continuación se vean minimizadas a tal grado que no representen problema. Costo inicial Comenzar un proyecto de acuaponía tiene un costo inicial relativamente un poco más alto que otros métodos de producción, tales como huertos en casa. Sin embargo, no es posible dar una cifra real porque esta va a depender del tamaño del sistema y del nivel tecnológico del mismo. Hay que considerar que se requieren bombas y artículos de plomería. Éxito no asegurado Sé que ningún sistema productivo presenta una tasa perfecta de éxito, pero en el caso de la acuaponía el porcentaje es bastante reducido. La cuestión es que muchos sistemas, como la hidroponía por ejemplo, están estandarizados en gran medida y hay mucha información al resp...