Ir al contenido principal

México tendrá marca propia de jitomate.

Esta entrada fue publicada originalmente en en blog de Agrostart, donde un servidor colabora.

Una muy buena noticia para el sector productivo del tomate nacional, pues después de más de un año de esfuerzos, por fin a partir del próximo mes de julio se tendrá una marca registrada propia.

Lo anterior lo dio a conocer el presidente del Sistema Producto Tomate, Manuel Antonio Cázares Castro, mediante una conferencia de prensa, donde hizo referencia al nombre de la nueva marca, “Tekitoma”, palabra procedente de las lenguas Yaqui, Mayo y Náhuatl, y que significa “mujeres y hombres trabajando”.

El jitomate nacional estrenará marca registrada.

Además se dieron a conocer más detalles al respecto. Dicha marca será de carácter colectivo, pues esta planeado que participen 14 estados del país, entre los que podemos mencionar están: Morelos, Puebla, Oaxaca, Michoacán, Sinaloa, Baja California, San Luis Potosí, Guanajuato, Zacatecas, Chiapas, Querétaro y Sonora. Además es posible que se sumen otras regiones a esta marca registrada.

Cázares Castro hizo mención especial de que la obtención de la marca registrada, a pesar de que tomó más de un año de grandes esfuerzos, fue posible debido al apoyo tanto de los productores de tomate a cielo abierto como de los de horticultura protegida. Así mismo agradeció el apoyo de las autoridades federales y estatales, como la SAGARPA y ProMéxico, cuya ayuda fue fundamental para la obtención este mismo año.

En un inicio se buscará exportar hacia los mercados de Estados Unidos unos 350 trailers de producto, equivalente a unas 750 mil cajas de tomates. Sin embargo, el objetivo es exportar durante este año un millón y medio de cajas, que representarían ganancias por mil 500 millones de pesos.

Durante este mes de julio se pretende que el secretario de Agricultura, Francisco Mayorga Castañeda, esté dando en la ciudad de México el banderazo de salida al primer trailer con la marca de tomate Tekitoma.

Fuentes:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores ...

Desventajas de la acuaponía

La acuaponía , como cualquier sistema productivo, también presenta ciertas desventajas. La magnitud de estas depende mucho del cuidado que se le ponga a cada detalle. Si se desarrolla un buen proyecto es posible que todas las desventajas que mencionaré a continuación se vean minimizadas a tal grado que no representen problema. Costo inicial Comenzar un proyecto de acuaponía tiene un costo inicial relativamente un poco más alto que otros métodos de producción, tales como huertos en casa. Sin embargo, no es posible dar una cifra real porque esta va a depender del tamaño del sistema y del nivel tecnológico del mismo. Hay que considerar que se requieren bombas y artículos de plomería. Éxito no asegurado Sé que ningún sistema productivo presenta una tasa perfecta de éxito, pero en el caso de la acuaponía el porcentaje es bastante reducido. La cuestión es que muchos sistemas, como la hidroponía por ejemplo, están estandarizados en gran medida y hay mucha información al resp...