Ir al contenido principal

Día Nacional de la Dalia.

Cada 4 de agosto la Asociación Mexicana de la Dalia realiza distintas actividades en conmemoración de nuestra Flor Nacional. Dicha asociación está integrada por investigadores y académicos de diferentes instituciones del país, productores de plantas ornamentales, y personas con interés en el cultivo, conservación, colecta, caracterización y aprovechamiento de las dalias cultivadas. Fue creada en 1995 y desde entonces ha promovido diferentes actividades relacionadas con dicha flor.

La Dalia, la flor de México.

La dalia también es conocida como acocoxochitl, es nuestra Flor Nacional, declarada así mediante Decreto Presidencial en 1963 por el Presidente Adolfo López Mateos. Varias son las festividades relacionadas con la celebración de las dalias, entre las que destaca la Semana Nacional de la Dalia, que se realiza cada año en los Viveros de Coyoacán, el la Ciudad de México, y organizada por la Exposición Permanente de Floricultura y Viverismo, que forma parte activa de la Asociación Mexicana de la Dalia.

¿Por qué un Día Nacional para la Dalia? 

Existen varias razones para ello. En primer lugar porque es nuestra Flor Nacional, por lo que nos representa fuera de México. Cobró fama mundial como una de las primeras plantas ornamentales en el sector, desde finales del siglo XVIII. Es la especie con el mayor número de variedades registradas (más de 50,000).

Además tuvo un significado muy importante como planta ornamental, medicinal y alimenticia por nuestros antepasados, y aún en la actualidad sigue siendo usada en varios grupos indígenas de México y parte de Centroamérica.  Constituye una riqueza florística de más de 35 especies.

¿Por qué el 4 de agosto?

Se propuso el día 4 de agosto como Día Nacional de la Dalia, considerando que esta fecha es el inicio del noveno período o mes del calendario mesoamericano llamado Tlaxochimaco (ofrenda de flores), que comprendía del 4 al 23 de agosto y correspondía a las festividades del Dios Huitzilopochtli.

Nuestros antepasados cultivaban flores para depositarlas en su templo en ese mes, además coincide con la época de mayor floración de las especies silvestres y variedades cultivadas.

Fuentes:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores ...

Desventajas de la acuaponía

La acuaponía , como cualquier sistema productivo, también presenta ciertas desventajas. La magnitud de estas depende mucho del cuidado que se le ponga a cada detalle. Si se desarrolla un buen proyecto es posible que todas las desventajas que mencionaré a continuación se vean minimizadas a tal grado que no representen problema. Costo inicial Comenzar un proyecto de acuaponía tiene un costo inicial relativamente un poco más alto que otros métodos de producción, tales como huertos en casa. Sin embargo, no es posible dar una cifra real porque esta va a depender del tamaño del sistema y del nivel tecnológico del mismo. Hay que considerar que se requieren bombas y artículos de plomería. Éxito no asegurado Sé que ningún sistema productivo presenta una tasa perfecta de éxito, pero en el caso de la acuaponía el porcentaje es bastante reducido. La cuestión es que muchos sistemas, como la hidroponía por ejemplo, están estandarizados en gran medida y hay mucha información al resp...