Ir al contenido principal

El invernadero más grande del mundo: Eden Project.

Eden Project es un invernadero que resguarda un auténtico paraíso vegetal, tiene cabida para más de un millón de plantas, lo que lo coloca en el libro Guinnes de los Récords como el invernadero más grande del mundo. Sin duda es toda una referencia para el que guste del mundo natural.

Este proyecto fue diseñado por Tim Smit y se localiza en Cornwall (Reino Unido), donde antes se ubicaba una mina de arcilla abandonada hace más de 160 años. El invernadero esta compuesto por tres estructuras llamadas biomos, donde cada biomo es una compleja comunidad biológica determinada por cierto número de plantas y organismos.

Un invernadero distinto.

Los biomos son unas estructuras fabricadas con acero y otro material conocido como ETFE (ethyltetrafluoroethylene) con el que se forman paneles hexagonales. A lo largo de los primeros meses de su construcción se captaron 162.7 millones de litros de agua de lluvia, mediante un sistema de drenaje subterráneo. En la actualidad toda el agua utilizada en Eden procede de la lluvia.

Los tres biomos que conforman el proyecto son: el biomo tropical, el biomo mediterráneo y un biomo al aire libre, en donde este último recrea las características de los típicos jardínes ingleses. Para darnos una idea de las dimensiones, el biomo tropical es tan grande que la torre de Londres cabría en su interior.

En el interior de un biomo.

Dentro del biomo tropical se encuentra la selva tropical bajo cubierta más grande del mundo. Con el uso de microdifusores de agua es posible regular el clima interior, manteniendo la humedad relativa en 90% durante la noche y 60% en el día. La humedad del suelo es controlada mediante una red de riego por goteo.

En el biomo mediterráneo se tiene una representación de los ecosistemas mediterráneos, con plantas típicas de dicha zona, entre las que destacan los limoneros, olivos y hierbas aromáticas, procedentes del Mediterráneo, Sudáfrica y California. El clima se mantiene más seco mediante aberturas de aire que reducen la humedad y evitan la proliferación de hongos.

Por último, el biomo al aire libre exhibe un amplio repertorio de la flora característica del Reino Unido, incluyendo té, lavanda, lúpulo, cáñamo y girasol. El jardín se convierte en una valiosa fuente de información sobre la historia de las plantas y cómo pueden utilizarse para producir medicinas, combustible, materiales y comida a lo largo del mundo.

Fuentes:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores ...

Desventajas de la acuaponía

La acuaponía , como cualquier sistema productivo, también presenta ciertas desventajas. La magnitud de estas depende mucho del cuidado que se le ponga a cada detalle. Si se desarrolla un buen proyecto es posible que todas las desventajas que mencionaré a continuación se vean minimizadas a tal grado que no representen problema. Costo inicial Comenzar un proyecto de acuaponía tiene un costo inicial relativamente un poco más alto que otros métodos de producción, tales como huertos en casa. Sin embargo, no es posible dar una cifra real porque esta va a depender del tamaño del sistema y del nivel tecnológico del mismo. Hay que considerar que se requieren bombas y artículos de plomería. Éxito no asegurado Sé que ningún sistema productivo presenta una tasa perfecta de éxito, pero en el caso de la acuaponía el porcentaje es bastante reducido. La cuestión es que muchos sistemas, como la hidroponía por ejemplo, están estandarizados en gran medida y hay mucha información al resp...