Ir al contenido principal

Origen de la lechuga

Lechuga madura

La lechuga es un cultivo que la humanidad domesticó desde hace muchísimo tiempo. La cuestión es que al día de hoy el origen exacto de la lechuga no está definido con seguridad. Hay autores que afirman que procede de la India, mientras que otros defienden regiones templadas de Europa, Asia y América del Norte.

La inexactitud que tienen los botánicos sobre el origen de la lechuga se debe a la presencia de Lactura scariola L. en muchas zonas del mundo. Si los expertos no se han puesto de acuerdo es porque esta especie se ha encontrado en estado silvestre en la mayor parte de las zonas templadas del mundo.

Lactuca scariola L. es uno de los antecesores comprobados de las variedades actuales de lechuga. Esto porque las variedades de lechuga cultivadas actualmente son una hibridación entre especies distintas. Al encontrarse de forma silvestre en todo el mundo es difícil determinar el origen exacto de la lechuga.

El cultivo de la lechuga se remonta a 2500 años de antigüedad. Fue una especie vegetal conocida por los persas, griegos y romanos. Las primeras lechugas de las que se tiene referencia son las de hoja suelta, aunque también se sabe que las acogolladas ya eran conocidas en Europa en el siglo XVI.

La teoría más aceptada indica que la lechuga fue domesticada en el Oriente Próximo a partir de la especie Lactuca serriola L., y pronto alcanzó una diversidad extraordinaria. Los romanos le dieron mucha importancia a su cultivo, tanto que hasta nuestros días prevalece la llamada lechuga romana, de gran importancia auqnue no es la especie más extendida.

Curiosamente durante la Edad Media disminuyó considerablemente el consumo de lechuga. Por aquella época se creía que si se ingería en grandes cantidades o demasiado seguido podía dañar la vista; al menos es la explicación que se da. América no conoció el cultivo de la lechuga hasta el año de 1494, cuando Cristobal Colón la introdujo.

La palabra lechuga procede del latín lactuca, que a su vez deriva de lac o lactis, cuya traducción al castellano es leche o lácteo. Cabe mencionar que la lechuga es una planta herbácea, anual, propia de las regiones semitempladas y cultivada en todo el mundo. Existen varios tipos que se pueden dividir en: romanas, acogolladas y de hojas sueltas.

Son muchas las ventajas que presenta el cultivo de esta especie, por ejemplo, debido a su ciclo corto de crecimiento y su fácil manejo se ha comenzado a cultivar en invernaderos, obteniendo resultados satisfactorios. Para más información sobre el cultivo de la lechuga da click aquí.

Lechugas apiladas

Más información en Wikipedia y Consumer

Comentarios

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores ...

Desventajas de la acuaponía

La acuaponía , como cualquier sistema productivo, también presenta ciertas desventajas. La magnitud de estas depende mucho del cuidado que se le ponga a cada detalle. Si se desarrolla un buen proyecto es posible que todas las desventajas que mencionaré a continuación se vean minimizadas a tal grado que no representen problema. Costo inicial Comenzar un proyecto de acuaponía tiene un costo inicial relativamente un poco más alto que otros métodos de producción, tales como huertos en casa. Sin embargo, no es posible dar una cifra real porque esta va a depender del tamaño del sistema y del nivel tecnológico del mismo. Hay que considerar que se requieren bombas y artículos de plomería. Éxito no asegurado Sé que ningún sistema productivo presenta una tasa perfecta de éxito, pero en el caso de la acuaponía el porcentaje es bastante reducido. La cuestión es que muchos sistemas, como la hidroponía por ejemplo, están estandarizados en gran medida y hay mucha información al resp...