Ir al contenido principal

Materiales para cubiertas de invernaderos.

Los invernaderos permiten crear micro climas artificiales, donde podemos controlar los parámetros ambientales según lo que el cultivo requiera. El elemento central en la creación de estos micro climas son las cubiertas, que van  a presentar diversas características dependiendo del material de construcción.

Invernadero cubierto con policarbonato

Un material empleado como cubierta debe ser relativamente translúcido para permitir el paso de la luz en la cantidad que el cultivo en turno requiera. También debe contribuir a mantener una temperatura apropiada dentro del invernadero, así como proteger el cultivo de factores ambientales tales como granizadas y vientos.

El material para cubierta muchas veces condiciona el tipo de estructura, es decir, la forma y las dimensiones del invernadero. Las características físicas, mecánicas y ópticas de la cubierta determinarán las condiciones climáticas que habrá en el interior de la estructura.

En este sentido los materiales más apropiados para cubiertas son aquellos que contribuyan a lograr los siguientes efectos:

  • Buena transparencia a las radiaciones solares.
  • Buen efecto abrigo, protección y paraguas.
  • Buena retención de calor por la noche.
  • Buen rendimiento térmico.

Por otro lado deben ser materiales cuyas características físicas se mantengan inalterables por varios años para garantizar una larga vida útil. Los mejores son aquellos que conjugan el espesor y flexibilidad de los plásticos con las propiedades ópticas del vidrio.

El problema es que los materiales que reúnen estos requisitos suelen ser muy costosos, con el cristal y el policarbonato. Los plásticos son económicos y ligeros pero su resistencia en menor por lo que su vida útil es muy corta.

Invernadero cubierto con plástico

Dentro de los principales materiales utilizados en el mundo como cubierta para invernaderos se encuentran los siguientes:

  • Vidrio sencillo y doble.
  • Polimetacrilato alveolar (PMM).
  • Policarbonato alveolar, greca y ondulado (PC).
  • Poliéster con fibra de vidrio (PERV).
  • Cloruro de polivinilo (PVC).
  • Copolímero etil-acetato de vinilo (EVA).
  • Polipropileno (PP).
  • Polietileno de alta densidad (PEAD).
  • Polietileno de baja densidad (PEBD, PELD).

Fuente | Los invernaderos y la agricultura protegida en México
Imágenes | Aurelio Bastida | olaxpiston

Comentarios

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores ...

Desventajas de la acuaponía

La acuaponía , como cualquier sistema productivo, también presenta ciertas desventajas. La magnitud de estas depende mucho del cuidado que se le ponga a cada detalle. Si se desarrolla un buen proyecto es posible que todas las desventajas que mencionaré a continuación se vean minimizadas a tal grado que no representen problema. Costo inicial Comenzar un proyecto de acuaponía tiene un costo inicial relativamente un poco más alto que otros métodos de producción, tales como huertos en casa. Sin embargo, no es posible dar una cifra real porque esta va a depender del tamaño del sistema y del nivel tecnológico del mismo. Hay que considerar que se requieren bombas y artículos de plomería. Éxito no asegurado Sé que ningún sistema productivo presenta una tasa perfecta de éxito, pero en el caso de la acuaponía el porcentaje es bastante reducido. La cuestión es que muchos sistemas, como la hidroponía por ejemplo, están estandarizados en gran medida y hay mucha información al resp...