Ir al contenido principal

Concepto de invernadero hidropónico lunar.

Necesitamos aplicar mucha ingeniería para construir naves espaciales que nos lleven más allá de la órbita de la Tierra, pero para que la colonización espacial se llegue a dar algún día lo que se necesitará será producir alimentos, pues llevarlos desde el planeta no será una opción viable.


En este sentido, en el Departamento de Ingeniería Agrícola y Biosistemas del Centro de Agricultura en Ambientes Controlados de la Universidad de Arizona se encuentran desarrollado un prototipo de invernadero hidropónico lunar, donde se podrían cultivar pimientos, tomates, papas y otras hortalizas.

Este proyecto corre a cargo del Dr. Gene Giacomelli y su equipo de investigadores. El objetivo que se persigue es cultivar hortalizas sin suelo, así como utilizar la menor cantidad de agua y luz solar posible.

Este invernadero hidropónico lunar tiene tres funciones principales, que son: revitalizar el aire, reciclar agua y producir hortalizas para consumo humano. Cabe mencionar que el invernadero no es autosuficiente, pues los astronautas necesitan intervenir en varias labores como el trasplante de las plantas y la cosecha de los frutos maduros.

Todos sabemos que el costo de mandar algo al espacio es bastante elevado, por lo que el invernadero debe ser de fácil transporte y ensamblaje. En este sentido todo lo que se necesita para operarlo se incluye en un disco de 1.22 m de diámetro, incluso la estructura cilíndrica de 5.5 m de largo que se extiende y forma la nave del invernadero.

Además el paquete incluye las semillas y nutrientes necesarios para que una vez los astronautas lleguen a su destino puedan comenzar la producción. Una cuestión curiosa es que una de las labores de cultivo que habrán de realizar los astronautas será entrar al invernadero a respirar.

Si, así como suena, esa será una labor de suma importancia. Tal como nosotros necesitamos oxígeno para vivir las plantas requieren dióxido de carbono, por lo que habrá una relación de simbiosis. Claro esta que no siempre los astronautas van a poder estar dentro del invernadero respirando, por lo que mediante tanques se proporcionará el gas faltante.

Otro punto positivo es que las aguas de desecho de los astronautas podrán ser filtradas por un sistema de reciclaje de agua en el invernadero., donde con ayuda de las plantas será posible producir alrededor de 50 litros de agua potable cada día.


El prototipo de invernadero lunar no escatima en tecnología, porque los astronautas serán avisados cuando algún sector de invernadero falle. Además se plantea que el estado del invernadero pueda ser monitorizado desde la Tierra.

Fuente | Hortalizas

Comentarios

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores ...

Desventajas de la acuaponía

La acuaponía , como cualquier sistema productivo, también presenta ciertas desventajas. La magnitud de estas depende mucho del cuidado que se le ponga a cada detalle. Si se desarrolla un buen proyecto es posible que todas las desventajas que mencionaré a continuación se vean minimizadas a tal grado que no representen problema. Costo inicial Comenzar un proyecto de acuaponía tiene un costo inicial relativamente un poco más alto que otros métodos de producción, tales como huertos en casa. Sin embargo, no es posible dar una cifra real porque esta va a depender del tamaño del sistema y del nivel tecnológico del mismo. Hay que considerar que se requieren bombas y artículos de plomería. Éxito no asegurado Sé que ningún sistema productivo presenta una tasa perfecta de éxito, pero en el caso de la acuaponía el porcentaje es bastante reducido. La cuestión es que muchos sistemas, como la hidroponía por ejemplo, están estandarizados en gran medida y hay mucha información al resp...