Ir al contenido principal

El robot agrícola Prospero.

Poco a poco los seres humanos demandaremos mayor cantidad de alimentos, si el aumento poblacional sigue ocurriendo con el ritmo actual estaremos en serios problemas muy pronto, bueno, un par de décadas quizá.

Prospero en campo

Lo cierto es que los suelos agrícolas de calidad se están terminando debido a todos los esfuerzos que se han hecho por maximizar la producción agrícola. Esto ha ocurrido porque hemos tratado al suelo como si fuese homogéneo cuando realmente no es así.

La agricultura de precisión es un concepto relativamente reciente, que implica diferenciar al suelo y aplicar en cada porción de terreno solo los elementos que hagan falta, de manera que la carga de fertilizantes y agroquímicos afecte lo menos posible la estructura y características del suelo.

Prospero es un prototipo robótico que podría en un futuro hacerse cargo de una parcela; bueno, la idea concreta es usar muchos robots semejantes que sean capaces de manejar y cuidar un cultivo. Estos robots se ubicarían en el terreno mediante GPS y se comunicarían entre sí.

Dentro de las capacidades de Prospero se encuentran el poder hacer las cavidades donde se alojarían las semillas, además de fertillizar las plantas y aplicarles agroquímicos... La agricultura del futuro luce prometedora.


Bueno, los debates éticos estarán a la orden del día y tengo por seguro que hay muchos temas que tocar en cuanto a si los robots nos desplazaran de nuestras actividades laborales. Muchos piensan que es demasiado pronto para analizar el asunto, yo creo que el momento justo ha llegado, pues quizá después sea demasiado tarde.

Fuente | Robotikka
Más información | Dorhout

Comentarios

  1. Hola soy María pues me parece bien sobre el agricola prospero pues ahí pueden aprender sobre la revolución industrial pues eso se trata de los cultivos del agricola

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores ...

Desventajas de la acuaponía

La acuaponía , como cualquier sistema productivo, también presenta ciertas desventajas. La magnitud de estas depende mucho del cuidado que se le ponga a cada detalle. Si se desarrolla un buen proyecto es posible que todas las desventajas que mencionaré a continuación se vean minimizadas a tal grado que no representen problema. Costo inicial Comenzar un proyecto de acuaponía tiene un costo inicial relativamente un poco más alto que otros métodos de producción, tales como huertos en casa. Sin embargo, no es posible dar una cifra real porque esta va a depender del tamaño del sistema y del nivel tecnológico del mismo. Hay que considerar que se requieren bombas y artículos de plomería. Éxito no asegurado Sé que ningún sistema productivo presenta una tasa perfecta de éxito, pero en el caso de la acuaponía el porcentaje es bastante reducido. La cuestión es que muchos sistemas, como la hidroponía por ejemplo, están estandarizados en gran medida y hay mucha información al resp...