Ir al contenido principal

Nueva técnica de visión para robots agrícolas.

Una de los factores que ha impedido a los robots ser utilizados para cuestiones agrícolas es que aún debe hacerse mucho desarrollo en cuanto a los sistemas sensoriales robóticos; aspecto en el que los científicos siguen trabajando.

Mejorar la cosecha de fresas con robots

Para nosotros nos resulta tan natural el hecho de cosechar algún fruto, pues lo hacemos instintivamente, es decir, no necesitamos calcular la distancia al objeto, ni mucho menos la fuerza que ejerceremos, ya que eso es solo un poco de lo que nuestro cerebro realiza sin nuestra intervención consciente.

Ahora bien, para que existan algún día robots cosechadores se necesita dotarlos de visión para distinguir los frutos maduros de los que no lo están; también requerirán sensores de fuerza para no maltratar los frutos; quizá necesitarán olfatear en algunos casos, etc.

Centrándonos en el tema de la visión, un equipo científico del Laboratorio Nacional de Física (NPL, por sus siglas en inglés), que es el Instituto de Investigaciones del Reino Unido, ha creado una nueva técnica de imagen que será de mucha utilidad para la robótica, especialmente aplicada en el caso de la detección entre las fresas maduras y las verdes.

El trabajo de dicho equipo comenzó allá por 2009, pero el cultivo en que centraron su esfuerzo fue inicialmente la coliflor; sin embargo, la recesión ocurrida al mercado de dicha hortaliza les afectó, por lo que decidieron identificar una nueva problemática, la cual encontraron en el cultivo de la fresa.

El método que se implemento fue la utilización de frecuencias de radio, terahertz, microondas e infrarrojo lejano, pues estas cuatro bandas del espectro electromagnético pueden penetrar las capas de la fruta sin que esta sufra ningún daño.

Si este trabajo de investigación es exitoso podría implementarse en la postcosecha de muchos productos, pues las labores de empaque podrían hacerse con mayor rapidez, ya que una de las cuestiones principales es separar los frutos provenientes del campo de acuerdo a su estado de madurez para poder ofrecer a los mercados mayor homogeneidad en los productos.

Fuente | Robotikka
Imagen | Fernando Mendoza

Comentarios

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores ...

Desventajas de la acuaponía

La acuaponía , como cualquier sistema productivo, también presenta ciertas desventajas. La magnitud de estas depende mucho del cuidado que se le ponga a cada detalle. Si se desarrolla un buen proyecto es posible que todas las desventajas que mencionaré a continuación se vean minimizadas a tal grado que no representen problema. Costo inicial Comenzar un proyecto de acuaponía tiene un costo inicial relativamente un poco más alto que otros métodos de producción, tales como huertos en casa. Sin embargo, no es posible dar una cifra real porque esta va a depender del tamaño del sistema y del nivel tecnológico del mismo. Hay que considerar que se requieren bombas y artículos de plomería. Éxito no asegurado Sé que ningún sistema productivo presenta una tasa perfecta de éxito, pero en el caso de la acuaponía el porcentaje es bastante reducido. La cuestión es que muchos sistemas, como la hidroponía por ejemplo, están estandarizados en gran medida y hay mucha información al resp...