Ir al contenido principal

Ozono para desinfestar el suelo.

Para desinfestar los suelos agrícolas se utilizan productos bastante nocivos para el medio ambiente, entre los que se encuentran el bromuro de metilo, que sobresale como el más utilizado debido a su alta efectividad.

Desinfestación del suelo

Este producto ha sido prohibido porque no solo es capaz de matar cualquier organismo vivo con el que entre en contacto, sino que además tiene graves implicaciones en la salud humana. Sin embargo, lamentablemente aún se utiliza en muchas partes del planeta.

Muchos grupos de investigación de distintos lugares han estado buscando una solución viable para minimizar el uso de agroquímicos en la desinfestación del suelo, pero han sido investigadores del Centro Tecnológico Itagra de Palencia quienes han presentado una propuesta bastante interesante.

Estos investigadores han llegado a la conclusión de que el ozono, que es un gas con alto poder oxidante, podría ser la mejor opción para eliminar microorganismos y malezas, dado que no es contaminante y su único residuo en el suelo es oxígeno.

Tras tres años de investigaciones la idea surgió de un proyecto en el que se buscaban aplicaciones del ozono en la agricultura, según explica Alberto Sanz, quien es el coordinador de I+D del Itagra. Por otra parte fue un momento en el que la normativa europea introdujo nuevas restricciones sobre el uso de fitosanitarios, prohibiendo el bromuro de metilo.

Cuando se aplica ozono al suelo este libera una gran cantidad de radicales de oxígeno, tanta que llega a ser "un veneno" para los microorganismos. La problemática radicaba en que había que desarrollar la tecnología para hacerlo además de demostrar que no contamina el suelo.

El equipo de trabajo fue dirigido por Sanz y Berta Gil, técnica de Agroingeniería y Medio Ambiente. Las pruebas se realizaron en un suelo típico  de fresa porque es un suelo muy sensible que requiere desinfestación cada ciclo. Con dos aplicaciones de 15 minutos se obtuvo un 95% de desinfestación, solo superable con el bromuro de metilo.

El inconveniente es que hay que generar el ozono al momento de aplicarlo, pues no se puede almacenar dado que perdería su capacidad de oxidar. Por el otro lado, su ventaja principal es que el único residuo de su descomposición es oxigeno, por lo que el impacto en el ambiente es nulo.

Fuente | El Mundo
Más información | Dicyt
Imagen | Jardín Plantas

Comentarios

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores ...

Desventajas de la acuaponía

La acuaponía , como cualquier sistema productivo, también presenta ciertas desventajas. La magnitud de estas depende mucho del cuidado que se le ponga a cada detalle. Si se desarrolla un buen proyecto es posible que todas las desventajas que mencionaré a continuación se vean minimizadas a tal grado que no representen problema. Costo inicial Comenzar un proyecto de acuaponía tiene un costo inicial relativamente un poco más alto que otros métodos de producción, tales como huertos en casa. Sin embargo, no es posible dar una cifra real porque esta va a depender del tamaño del sistema y del nivel tecnológico del mismo. Hay que considerar que se requieren bombas y artículos de plomería. Éxito no asegurado Sé que ningún sistema productivo presenta una tasa perfecta de éxito, pero en el caso de la acuaponía el porcentaje es bastante reducido. La cuestión es que muchos sistemas, como la hidroponía por ejemplo, están estandarizados en gran medida y hay mucha información al resp...