Ir al contenido principal

Desafíos de la agricultura espacial (I).

Si bien podrían pensarse que la falta de gravedad es el problema que hay que solucionar para poder producir alimentos en el espacio estamos en lo correcto, sin embargo, no es el único de los inconvenientes que habrá que sortear. Cuestiones como iluminación, materiales, contaminantes y espacio también se deberán resolver.

Gravedad.

Prototipo de invernadero lunar

En este 2012 se está planteando enviar pequeños invernaderos a la Luna para estudiar los efectos que produce la microgravedad en el desarrollo de las plantas. Recordemos que las plantas tienen sistemas que les permiten orientarse en la Tierra, razón por la cual las raíces crecen hacia abajo mientras que el tallo y las hojas lo hacen hacía arriba.

Ahora bien, tanto la Luna como Marte, los dos lugares que podemos alcanzar hasta el momento, tiene una gravedad mucho menor que la de la Tierra, por lo que es necesario establecer cuales son los efectos en la planta. Hacer pruebas en cuerpos celestes con gravedad mayor que la de nuestra planeta está aún fuera de nuestro alcance.

Iluminación.

La iluminación es muy importante

Las plantas en la Tierra también utilizan la energía solar para guiar su crecimiento, pero en el espacio (fenómeno que se conoce como fototropismo) los rayos luminosos no inciden de la misma manera que en nuestro planeta, razón por la cual será necesario utilizar fuentes luminosas artificiales a fin de proporcionar a las plantas la cantidad de luz que requieren para su crecimiento.

Sin embargo, como los recursos en el espacio serán limitados se debe desarrollar una fuente de luz que sea suficientemente confiable ya que los repuestos no abundarán. Además debe tener potencia suficiente pero a la vez debe emitir la menor cantidad de calor así como poder variar la intensidad dependiendo de las necesidades.

Imágenes | A la luz | Guía Verde

Comentarios

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores ...

Desventajas de la acuaponía

La acuaponía , como cualquier sistema productivo, también presenta ciertas desventajas. La magnitud de estas depende mucho del cuidado que se le ponga a cada detalle. Si se desarrolla un buen proyecto es posible que todas las desventajas que mencionaré a continuación se vean minimizadas a tal grado que no representen problema. Costo inicial Comenzar un proyecto de acuaponía tiene un costo inicial relativamente un poco más alto que otros métodos de producción, tales como huertos en casa. Sin embargo, no es posible dar una cifra real porque esta va a depender del tamaño del sistema y del nivel tecnológico del mismo. Hay que considerar que se requieren bombas y artículos de plomería. Éxito no asegurado Sé que ningún sistema productivo presenta una tasa perfecta de éxito, pero en el caso de la acuaponía el porcentaje es bastante reducido. La cuestión es que muchos sistemas, como la hidroponía por ejemplo, están estandarizados en gran medida y hay mucha información al resp...