Ir al contenido principal

Origen del pepino

Pepino fresco

El pepino, cuyo nombre científico es Cucumis sativus, es una planta originaria de las regiones tropicales del sur de Asia y se ha cultivado en la India desde hace aproximadamente 3000 años. Con los posteriores movimientos humanos el pepino fue extendiéndose poco a poco por el mundo.

De la India pasó a Egipto, donde fue uno de los alimentos preferidos por los faraones. Su consumo se trasladó a Grecia mediante las rutas comerciales existentes cuando los griegos eran el centro del mundo antiguo. Se cree que los griegos lo conocían como sikuos y que ya constituía una parte importante de la gastronomía de la época.

Sin embargo, la cucurbitácea conocida como sikuos podría haber sido en realidad algo distinto al pepino. Fuentes lexicográficas sirias, persas y bizantinas sugieren que la presencia del pepino al este y noroeste del Mar Mediterráneo, zonas que actualmente están ocupadas por los países Irán, Irak y Turquía, ocurrió en los siglos VI y VII.

Cuando la Antigua Grecia fue conquistada por el gran poder de Roma el cultivo del pepino se extendió por el resto de Europa, al mismo tiempo que el imperio romano se expandía. Los romanos, en su afán de extender su imperio lo más posible, permitieron que el cultivo del pepino llegara hasta China.

Existen registros que prueban que el cultivo del pepino se realizó en Francia durante el siglo IX y en Inglaterra hasta el siglo XIV. Segun fuente árabes de la Edad Media el cultivo llegó a España, Túnez e Italia en los siglos IX, X y XI respectivamente. En la actualidad el pepino es un ingrediente básico de las ensaladas mediterráneas.

El pepino se menciona bajo el nombre de cucumerus en el edicto emitido por Carlo Magno conocido como Capitulare de villis vel curtis imperii. Esta fue un acta legislativa de finales del siglo VIII y principios del siglo IX, en la cual destaca el artículo 70 sobre plantas, árboles, arbustos y hierbas que debían ser cultivadas en los jardínes reales.

A Norteamérica el cultivo llegó en el siglo XVI con los viajes de Cristobal Colón, quien cargaba semillas de la hortaliza dentro de sus provisiones. Posteriormente se extendió por el resto del continente conforme los españoles se adentraron en América. Para 1872 se tuvo conocimiento del primer híbrido existente.

En la actualidad el pepino se encuentra dentro de las primeras cuatro hortalizas más cultivadas a nivel mundial, solo detrás del jitomate, la col y la cebolla. Su cultivo es de mucha importancia y aunque su aporte calórico es mínimo, su consumo es elevado. Si quieres más información sobre esta hortaliza sigue este enlace.

Rebanadas de pepino

Más información en Wikipedia y Consumer

Comentarios

  1. ta mui grande la planta aqui en mi pueblo no es asi pfff

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Acá en México se suele llevar a grandes alturas por lo general, algunos metros, quizá 2 o 3 como máximo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores ...

Desventajas de la acuaponía

La acuaponía , como cualquier sistema productivo, también presenta ciertas desventajas. La magnitud de estas depende mucho del cuidado que se le ponga a cada detalle. Si se desarrolla un buen proyecto es posible que todas las desventajas que mencionaré a continuación se vean minimizadas a tal grado que no representen problema. Costo inicial Comenzar un proyecto de acuaponía tiene un costo inicial relativamente un poco más alto que otros métodos de producción, tales como huertos en casa. Sin embargo, no es posible dar una cifra real porque esta va a depender del tamaño del sistema y del nivel tecnológico del mismo. Hay que considerar que se requieren bombas y artículos de plomería. Éxito no asegurado Sé que ningún sistema productivo presenta una tasa perfecta de éxito, pero en el caso de la acuaponía el porcentaje es bastante reducido. La cuestión es que muchos sistemas, como la hidroponía por ejemplo, están estandarizados en gran medida y hay mucha información al resp...