Ir al contenido principal

4º Diplomado Internacional en Horticultura Protegida

Intagri de México y la Cátedra Cajamar de Economía y Agroalimentación de la Universidad de Almería (España) han lanzado la convocatoria para el 4º Diplomado Internacional en Horticultura Protegida, un curso de alto nivel donde los mejores expertos a nivel internacional comparten sus conocimientos y experiencias.

Horticultura protegida

Los ponentes que se presentarán en el curso son expertos con una amplia experiencia práctica en los cultivos de jitomate, pepino, pimiento y fresa bajo invernadero, y se enfocarán en su producción desde el punto de vista de entrar a mercados exigentes de manera rentable. 

El curso será completamente en línea, iniciará el 25 de mayo y terminará el 13 de octubre del presente año. Los horarios de trabajo serán: viernes de 16 a 18 horas y sábados de 8 a 13 horas, según el horario de la Ciudad de México.  Su duración será de 180 horas.

Horticultura protegida

La idea de hacer el curso virtual es que de esta forma muchas personas de Latinoamérica podrán apuntarse sin ningún problema. Las ponencias serán en tiempo real para que los estudiantes puedan formular preguntas a los expertos, quienes las responderán en ese momento.

Mediante videos se les dará seguimiento a diversos cultivos, desde la siembra hasta la postcosecha; así mismo se enviará material didáctico digital a fin de que los participantes elaboren tareas y respondan evaluaciones. También habrá actividades destinadas a que los participantes trabajen en equipo.

El costo del curso es de 20,000 pesos mexicanos y antes del 1 de marzo hay un descuento del 10%. Al final del diplomado se entrega un título oficial que acredita al participante como Especialista en Horticultura Protegida, firmado por el rector de la Universidad de Almería. Además el diplomado equivale a un 33% de los créditos para la maestría en la misma universidad.

Visto en Hortalizas | Imágenes de Intagri

Comentarios

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores ...

Desventajas de la acuaponía

La acuaponía , como cualquier sistema productivo, también presenta ciertas desventajas. La magnitud de estas depende mucho del cuidado que se le ponga a cada detalle. Si se desarrolla un buen proyecto es posible que todas las desventajas que mencionaré a continuación se vean minimizadas a tal grado que no representen problema. Costo inicial Comenzar un proyecto de acuaponía tiene un costo inicial relativamente un poco más alto que otros métodos de producción, tales como huertos en casa. Sin embargo, no es posible dar una cifra real porque esta va a depender del tamaño del sistema y del nivel tecnológico del mismo. Hay que considerar que se requieren bombas y artículos de plomería. Éxito no asegurado Sé que ningún sistema productivo presenta una tasa perfecta de éxito, pero en el caso de la acuaponía el porcentaje es bastante reducido. La cuestión es que muchos sistemas, como la hidroponía por ejemplo, están estandarizados en gran medida y hay mucha información al resp...