Ir al contenido principal

Elementos esenciales para el desarrollo de las plantas

Una de las cuestiones más importantes que hay que tener en cuenta cuando se van a cultivar plantas utilizando sistemas hidropónicos es la nutrición de las plantas, dado que los sustratos no aportan materia orgánica o nutrientes entonces será necesario brindarle al cultivo todo lo que requiera para su óptimo desarrollo.

Tinacos con fertilizantes

Pero antes de comenzar a ver las cantidades de nutrientes adecuados para cada cultivo es necesario comentar algunas de las cuestiones básicas de la nutrición de las plantas, que a la larga nos será de mucha ayuda conocer un poco sobre esto. Primero debes saber cuales son los elementos básicos que necesitan las plantas para sobrevivir.

Con los nuevos materiales descubiertos la tabla periódica de los elementos químicos ya supera los 120 integrantes, de los cuales se han llegado a encontrar hasta 60 de ellos en las plantas; sin embargo, solo son 16 los elementos considerados como indispensables para que las plantas se desarrollen.

Solución de nutrientes

A estos 16 elementos se les llama elementos esenciales. Para poder considerar a un elemento como esencial hay tres reglas que debe cumplir: si está ausente la planta no puede completar su ciclo de vida, tiene una acción específica en el desarrollo de la planta que es insustituible y está directamente implicado en el metabolismo de la planta.

Entonces los 16 elementos mencionados cumplen con las tres reglas y se dividen a su vez en macronutrientes y micronutrientes. Es importante conocer esto porque nos indica en que cantidades los requieren las plantas. Los macronutrientes deben estar en la planta en cantidades mayores a 40 partes por millón y micronutrientes en cantidades menores de 10 partes por millón. 

Esto de partes por millón puede parecer algo confuso pero es un término con el que deberás familiarizarte para poder hacer bien los cálculos de nutrientes que necesitan los cultivos, que empezaremos a ver en un par de entradas más. Como es un concepto importante le he dedicado un espacio aparte para explicarlo en ¿qué son las partes por millón?

Como macronutrientes tenemos al Carbono (C), Hidrógeno (H) y Oxígeno (O), los cuales constituyen una gran parte del peso seco de las plantas; lo bueno es que estos nos los regala la naturaleza y no hay que preocuparse por dárselos a las plantas. Los otros macronutrientes son Nitrógeno (N), Fósforo (P), Potasio (K), Calcio (Ca), Magnesio (Mg) y Azufre (S).

En cuanto a los micronutrimentos tenemos: Hierro (Fe), Manganeso (Mn), Boro (B), Zinc (Zn), Cobre (Cu), Molibdeno (Mo) y Cloro (Cl). Las letras que están en paréntesis son los símbolo químicos de cada elemento, lo cuales sería bueno que anotarás para que los tengas presentes, ya que las presentaciones comerciales de estos nutrientes vienen generalmente con estos símbolos.

Visto en Introducción a la hidroponía | Imágenes de Aurelio BastidaOlmo Axayacatl

Comentarios

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores ...

Desventajas de la acuaponía

La acuaponía , como cualquier sistema productivo, también presenta ciertas desventajas. La magnitud de estas depende mucho del cuidado que se le ponga a cada detalle. Si se desarrolla un buen proyecto es posible que todas las desventajas que mencionaré a continuación se vean minimizadas a tal grado que no representen problema. Costo inicial Comenzar un proyecto de acuaponía tiene un costo inicial relativamente un poco más alto que otros métodos de producción, tales como huertos en casa. Sin embargo, no es posible dar una cifra real porque esta va a depender del tamaño del sistema y del nivel tecnológico del mismo. Hay que considerar que se requieren bombas y artículos de plomería. Éxito no asegurado Sé que ningún sistema productivo presenta una tasa perfecta de éxito, pero en el caso de la acuaponía el porcentaje es bastante reducido. La cuestión es que muchos sistemas, como la hidroponía por ejemplo, están estandarizados en gran medida y hay mucha información al resp...