Ir al contenido principal

Especies cultivadas de pimiento

El pimiento es un cultivo que pertenece a la familia de las Solanáceas y se le identifica dentro del género Capsicum, el cual agrupa aproximadamente a 27 especies de las cuales solo 5 destacan por su importancia económica, ya que su cultivo se ha realizado de manera intensiva.

Pimiento

Estas especies son: C. annuum, C. baccatum, C. chinense, C. frutescens y C. pubescens, de las cuales se derivan un gran número de variedades e híbridos que hacen un poco difícil su categorización sistemática, además que sus frutos pueden ser bastante distintos incluso en plantas de la misma especie, lo que incrementa la confusión.

Capsicum annuum: Es originaria de Mesoamérica y su cultivo se realiza en todo el mundo; la variedad de colores y formas que presenta es sumamente extensa, al igual que sus niveles de picor. Los colores principales en los que se comercializa son verde, rojo, amarillo y púrpura. Las variedades mas conocidas de esta especie son el chile morrón y el chile jalapeño.

Pimiento

Capsicum baccatum: Es originaria de Perú, en donde según estimaciones arqueológicas se conoce desde el año 8500 a.C. Cuando alcanza la madurez su color es anaranjado y su fruto tiene forma cónica alargada; mide 2 a 3.5 centímetros de ancho y 10 a 15 centímetros de largo.

Capsicum chinense: La variedad representativa de esta especie es sin duda el chile habanero, de mucha importancia en México y que destaca por tener una de las mayores intensidades de picante de todo el género Capsicum. Otras variedades dentro de este género son el ají panca y el ají limo, representativos de la gastronomía peruana.

Capsicum frutescens: Se supone que se doméstico en Centroamérica pero no se ha hallado ninguna prueba arqueológica que lo afirme o lo niegue. Su picor llega a rivalizar con el de C. chinense y algunas de las variedades más conocidas son la malagueta propia de Brasil, el naga jolokia de Asia y el chile tabasco de México, con el cual se produce la salsa del mismo nombre.

Capsicum pubescens: Su origen se ubica en la zona andina de Bolivia y Perú; actualmente se comercializa principalmente en Bolivia, Argentina, Chile, Perú y México. Su picor es relativamente elevado y se le encuentra mayoritariamente en colores verde, rojo, anaranjado y amarillo. El chile manzano es una de las variedades más conocidas de este género.

Visto en Wikipedia 1 2 3 4 5 | Imágenes de Aurelio Bastida

Comentarios

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores ...

Desventajas de la acuaponía

La acuaponía , como cualquier sistema productivo, también presenta ciertas desventajas. La magnitud de estas depende mucho del cuidado que se le ponga a cada detalle. Si se desarrolla un buen proyecto es posible que todas las desventajas que mencionaré a continuación se vean minimizadas a tal grado que no representen problema. Costo inicial Comenzar un proyecto de acuaponía tiene un costo inicial relativamente un poco más alto que otros métodos de producción, tales como huertos en casa. Sin embargo, no es posible dar una cifra real porque esta va a depender del tamaño del sistema y del nivel tecnológico del mismo. Hay que considerar que se requieren bombas y artículos de plomería. Éxito no asegurado Sé que ningún sistema productivo presenta una tasa perfecta de éxito, pero en el caso de la acuaponía el porcentaje es bastante reducido. La cuestión es que muchos sistemas, como la hidroponía por ejemplo, están estandarizados en gran medida y hay mucha información al resp...