Ir al contenido principal

La biotecnología para elevar la producción nacional

Se estima que para el año 2050 México contará con unos 150 millones de habitantes y para satisfacer la demanda de alimentos que dicha población ejercerá será necesario el uso de la biotecnología; esto lo afirmó Clive James, quien es fundador y director del Servicio Internacional para la Adquisición de las Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA, por sus siglas en inglés).

Biotecnología

En opinión de James los cultivos que más se verían beneficiados con el uso de la biotecnología son el maíz, el frijol y el algodón, cultivos que son muy importantes para el país pues los dos primeros forman parte esencial de la dieta alimenticia nacional y el algodón es un cultivo de exportación.

Pero muchos otros cultivos también resultarían beneficiados, ya que se podrían desarrollar variedades más resistentes a los fenómenos climatológicos como lo son las heladas y las sequías, fenómenos que tanto han afectado la producción nacional recientemente.

Biotecnología

Para que sea posible la implementación de la biotecnología en el país es necesario que se creen más centros de investigación especializados en la materia, pues de momento el único organismo que realiza investigación en dicha área en el Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Además otra de las ventajas de la biotecnología es que será factible incrementar la calidad nutricional de los productos, algo que sería muy beneficioso para los sectores sociales más marginados que no disponen de una amplia variedad de alimentos.

Al respecto del rechazo que han mostrado las organizaciones ambientalistas para con la biotecnología, alegando que con su utilización las especies nativas quedarán en peligro, James opina que los cultivos mejorados genéticamente podrían cultivarse en el norte del país, donde no existen razas criollas, mientras que en el sur se podrían proteger las plantas endémicas.

El líder mundial en adopción de biotecnología agrícola es Estados Unidos con sus 69 millones de hectáreas. Por su parte México ocupa el lugar 16 con cerca de 200,000 hectáreas y con un crecimiento constante; por ejemplo, de 2010 a 2011 hubo un incremento de cultivos biotecnológicos del 146%.

Visto en 2000 Agro | Imágenes de Aurelio Bastida

Comentarios

  1. También otra manera de aumentar la producción es aplicando las nuevas tecnologias en herramientas, como el uso de espalderas les recomiendo visitar esta pagina http://www.hortomallas.com/blog/

    ResponderEliminar
  2. También otra manera de aumentar la producción es aplicando las nuevas tecnologias en herramientas, como el uso de espalderas les recomiendo visitar esta pagina http://www.hortomallas.com/blog/

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores ...

Desventajas de la acuaponía

La acuaponía , como cualquier sistema productivo, también presenta ciertas desventajas. La magnitud de estas depende mucho del cuidado que se le ponga a cada detalle. Si se desarrolla un buen proyecto es posible que todas las desventajas que mencionaré a continuación se vean minimizadas a tal grado que no representen problema. Costo inicial Comenzar un proyecto de acuaponía tiene un costo inicial relativamente un poco más alto que otros métodos de producción, tales como huertos en casa. Sin embargo, no es posible dar una cifra real porque esta va a depender del tamaño del sistema y del nivel tecnológico del mismo. Hay que considerar que se requieren bombas y artículos de plomería. Éxito no asegurado Sé que ningún sistema productivo presenta una tasa perfecta de éxito, pero en el caso de la acuaponía el porcentaje es bastante reducido. La cuestión es que muchos sistemas, como la hidroponía por ejemplo, están estandarizados en gran medida y hay mucha información al resp...