Ir al contenido principal

La solución de nutrientes

Ya que hemos visto los elementos esenciales que necesitan las plantas para sobrevivir les voy a hablar sobre como se mezclan dichos elementos para poder ser absorbidos por los cultivos, para lo cual tenemos que hacer lo que se conoce como la solución de nutrientes o solución nutritiva; aunque estos son los términos más utilizados también podrás encontrar que algunos autores le llaman caldo nutritivo o sopa de nutrientes, pero estos términos son menos comunes.

Solución nutritiva

Como los cultivos hidropónicos se colocan en sustratos y estos no aportan nutrientes a las plantas, entonces hay que suministrarlos en el riego. Lo que hay que hacer es disolver los fertilizantes adecuados en donde sea que tengas el agua con la que riegas tus cultivos, ya sea en un tinaco, tambo o cisterna.

Pero, ¿entonces de que vamos a hablar, elementos o fertilizantes? Los fertilizantes están compuestos por elementos (nutrientes). Generalmente uno no va a comprar 3 kilogramos de Manganeso (Mn) o 5 kilogramos de Nitrógeno (N), porque no se venden los elementos de manera pura, sino que lo que tienes que ir a comprar son fertilizantes, por ejemplo, compras Nitrato de Calcio si es que requieres darle a tus plantas Calcio (Ca).

Solución nutritiva

A grandes rasgos podemos decir que los fertilizantes son sales, así como lo es la sal que se usa para cocinar; esto es debido a que los mecanismos de absorción de nutrientes de las plantas solo pueden absorber su comida en forma de sales.

Las cantidades óptimas de nutrientes que requiere un cultivo ya están más o menos determinadas en la actualidad, sin embargo, es posible realizar distintas mezclas de fertilizantes, es decir, distintas soluciones nutritivas, y obtener las mismas concentraciones requeridas, ¿cómo es esto posible?

Es posible porque existen muchos fertilizantes que te pueden aportar el mismo elemento, por ejemplo, con Nitrato de Potasio y Nitrato de Magnesio puedes aplicar a tus plantas Nitrógeno (N); pero como ya habrás supuesto el primero también aportará Potasio (K), y el segundo Magnesio (Mg). Para hacer las distintas formulaciones se requiere de hacer un poco de cálculos para lo que se necesita entender el concepto de partes por millón.

Claro que para no complicarte la existencia las formulaciones que te mostraré estarán también en gramos de fertilizantes, y empezaré con aquellas para los cultivos más importantes de la horticultura, económicamente hablando claro está, como lo son jitomate, pepino, pimiento, ect.

Es verdad que aún quedan muchos conceptos de interés sobre la nutrición de cultivos, los cuales iré mencionando poco a poco; de momento he decidido darle prioridad a las formulaciones porque mi amiga Karla de Compartidísimo me ha hecho la petición, y aquí priorizó lo que ustedes necesiten saber ;-).

Imágenes de Aurelio Bastida y Efraín Reyes

Comentarios

  1. muy bonito de ongosalud

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, supongo que ongosalud será alguna empresa o algo así...

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores ...

Desventajas de la acuaponía

La acuaponía , como cualquier sistema productivo, también presenta ciertas desventajas. La magnitud de estas depende mucho del cuidado que se le ponga a cada detalle. Si se desarrolla un buen proyecto es posible que todas las desventajas que mencionaré a continuación se vean minimizadas a tal grado que no representen problema. Costo inicial Comenzar un proyecto de acuaponía tiene un costo inicial relativamente un poco más alto que otros métodos de producción, tales como huertos en casa. Sin embargo, no es posible dar una cifra real porque esta va a depender del tamaño del sistema y del nivel tecnológico del mismo. Hay que considerar que se requieren bombas y artículos de plomería. Éxito no asegurado Sé que ningún sistema productivo presenta una tasa perfecta de éxito, pero en el caso de la acuaponía el porcentaje es bastante reducido. La cuestión es que muchos sistemas, como la hidroponía por ejemplo, están estandarizados en gran medida y hay mucha información al resp...