Ir al contenido principal

Origen del pimiento

El pimiento es el fruto de una planta herbácea del mismo nombre que pertenece a la familia de las Solanáceas al igual que el jitomate y la berenjena, solo que el pimiento pertenece al género Capsicum, donde se ubican todo tipo de chiles, pimientos, guindillas y ajíes, que son los principales nombres regionales con los que le se conoce alrededor del mundo.

Pimiento

El género Capsicum fue establecido por Carlos Lineo en 1753 y su nombre deriva de las palabras latinas cápsula (caja) y kapto (picar), esto para hacer alusión a que las semillas se encuentran en una baya, que es una especie de caja que las resguarda. En la actualidad se conocen aproximadamente 27 especies de este género.

La planta de pimiento es una de las primeras de América que se pudo autopolinizar y se desarrolló al mismo tiempo en varias partes de Centroamérica y Sudamérica. Hoy día se considera a México, Perú y Bolivia como su centro de origen; sin embargo, según evidencias arqueológicas, el pimiento pudo haberse cultivado desde hace 6,000 años en el suroeste de Ecuador.

Pimiento

Fue durante su primer viaje a América que Cristobal Colón descubrió el pimiento en una de las islas del Mar Caribe, pero fue hasta el regreso de su segunda expedición que el médico Diego Álvarez Chanca llevó los primeros pimientos a España, esto allá por el año de 1943; y para 1944 Chanca fue el primero en escribir sobre las propiedades medicinales del pimiento.

Para el siglo XVI el cultivo del pimiento estaba extendiéndose por España, desde donde posteriormente fue llevado a Francia e Italia, y luego a toda Europa. La razón por la cual el pimiento tuvo un buen recibimiento los países europeos fue porque se le empleaba como complemento de una especia muy popular en las costumbres culinarias de aquel entonces, la pimienta negra, a la cual incluso llegó a sustituir.

De hecho Colón lo llamo pimiento porque cuando lo probó por primera vez su sabor le dio un parecido al de la pimienta negra. En los tiempos de la colonia la distribución del pimiento a todo el mundo era controlada desde México; muchos países asiáticos adoptaron la hortaliza rápidamente a sus cocinas locales, tales son los casos de India, China, Corea, Japón y Filipinas, en donde su uso se extendió rápidamente con el nombre de chiles.

Pero hay quienes mencionan que fueron los portugueses quienes extendieron el cultivo del pimiento por Asia, pues lo obtuvieron de España y posteriormente lo introdujeron en sus colonias asiáticas, llegando hasta Turquía y Hungría, inclusive en este último país se convirtió en la especia nacional bajo el nombre de pimentón.

Visto en Wikipedia | Imágenes de Aurelio Bastida

Comentarios

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores ...

Desventajas de la acuaponía

La acuaponía , como cualquier sistema productivo, también presenta ciertas desventajas. La magnitud de estas depende mucho del cuidado que se le ponga a cada detalle. Si se desarrolla un buen proyecto es posible que todas las desventajas que mencionaré a continuación se vean minimizadas a tal grado que no representen problema. Costo inicial Comenzar un proyecto de acuaponía tiene un costo inicial relativamente un poco más alto que otros métodos de producción, tales como huertos en casa. Sin embargo, no es posible dar una cifra real porque esta va a depender del tamaño del sistema y del nivel tecnológico del mismo. Hay que considerar que se requieren bombas y artículos de plomería. Éxito no asegurado Sé que ningún sistema productivo presenta una tasa perfecta de éxito, pero en el caso de la acuaponía el porcentaje es bastante reducido. La cuestión es que muchos sistemas, como la hidroponía por ejemplo, están estandarizados en gran medida y hay mucha información al resp...