Ir al contenido principal

¿Qué son las partes por millón?

Cuando se trabaja con sistemas hidropónicos uno de los conceptos primordiales que hay que entender para calcular soluciones de nutrientes son las partes por millón, que por cuestiones prácticas utilizaré su abreviatura aceptada: ppm.

Algunos fertilizantes

Las ppm son una de las unidades de concetración más utilizadas en la mayoría de los libros de hidroponía y nutrición de cultivos; es verdad que existen algunas más que ya iremos viendo, pero por el momento las ppm son lo ideal para comenzar a entender el cálculo de nutrientes.

Como su nombre lo indica, una ppm hace referencia a una concentración de 1 parte de una sustancia en 1 millón de partes de otra sustancia. Por ejemplo, imagina que cuentas 1 millón de gotas de agua y las juntas en un recipiente, y después agregas 1 sola gota de aceite; esta gota de aceite está entonces en un concentración de 1 ppm.

Pesando los fertilizantes

Para entender las ppm aplicadas al cálculo de nutrientes vamos a imaginarnos que tenemos 1,000 litros de agua en un tinaco y 1 kilogramo de un fertilizante o nutriente cualquiera en una bolsa. Utilizamos litros y kilogramos porque el agua para preparar la solución de nutrientes se va a medir en litros y mililitros, mientras que los nutrientes se medirán kilogramos y gramos, y a veces en miligramos también.

Utilizamos el litro y el kilogramo también porque son unidades con submúltiplos por igual. Por ejemplo, si divides 1 litro en 1,000 partes tienes 1,000 mililitros. De manera semejante, si divides 1 kilogramo en 1,000 partes tienes 1,000 gramos. Estas unidades de medición nos van a ayudar a entender el concepto de ppm.

Si vacías tu bolsa con 1 kilogramo de fertilizante en la cisterna tendrás una concentración de 1 parte de nutriente por 1,000 partes de agua (1/1,000).  Ahora bien, si divides tu kilogramo de fertilizante en 1,000 tendrás gramos; si vacías solo 1 de estos gramos de fertilizante en la cisterna entonces tendrás una concentración de 1 parte de nutriente por 1 millón de partes de agua (1/1,000,000), con lo cual tendrás 1 ppm de dicho fertilizante.

De esta manera te encontrarás que muchos libros te recomendarán aplicar 300 ppm de Nitrógeno (N) para que tu cultivo se desarrolle bien, de manera que en 1,000 litros de agua deberás agregar 300 gramos de fertilizante.

Hasta aquí en resumen he querido dar a entender que 1 parte por millón es igual a 1 gramo de una sustancia mezclado con 1,000 litros de otra sustancia (agua); es decir: 1 ppm = 1 g / 1,000 L

Pero lo que he explicado también es válido para otros submúltiplos de las unidades utilizadas. Otra forma muy común de expresar una parte por millón es: 1 miligramo de una sustancia mezclada en un litro de otra sustancia (agua), o lo que es lo mismo: 1 ppm = 1 mg / 1 L

Se que me he extendido mucho pero no porque sea complicado, sino porque he mencionado varios ejemplos para entender lo que es 1 ppm. Aún así entiendo que en un principio puede parecer algo difícil de comprender, pero verás que una vez descifrado el asunto te será muy sencillo. Claro que si no te ha quedado claro puedes decirlo en los comentarios y con gusto buscaré otras formas para ayudarte a entender el concepto.

Por supuesto que las formulaciones de nutrientes que te proporcionaré en entradas posteriores estarán en partes por millón, pero también en gramos y kilogramos, para que no tengas tanta complicación si es que aún no le encuentras manera a las ppm. Solo que pensé que sería bueno que tuvieras esto presente porque es muy frecuente en la literatura ;)

Imágenes de Aurelio Bastida

Comentarios

  1. Excelente artículo, esto me ayuda a entender el concepto a la hora de adquirir agua embotellada.

    =)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores ...

Desventajas de la acuaponía

La acuaponía , como cualquier sistema productivo, también presenta ciertas desventajas. La magnitud de estas depende mucho del cuidado que se le ponga a cada detalle. Si se desarrolla un buen proyecto es posible que todas las desventajas que mencionaré a continuación se vean minimizadas a tal grado que no representen problema. Costo inicial Comenzar un proyecto de acuaponía tiene un costo inicial relativamente un poco más alto que otros métodos de producción, tales como huertos en casa. Sin embargo, no es posible dar una cifra real porque esta va a depender del tamaño del sistema y del nivel tecnológico del mismo. Hay que considerar que se requieren bombas y artículos de plomería. Éxito no asegurado Sé que ningún sistema productivo presenta una tasa perfecta de éxito, pero en el caso de la acuaponía el porcentaje es bastante reducido. La cuestión es que muchos sistemas, como la hidroponía por ejemplo, están estandarizados en gran medida y hay mucha información al resp...