Ir al contenido principal

Aumenta el consumo de fresa gracias a su promoción

El presidente del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRE), Octaviano Magaña Ortiz, informó que el consumo per cápita de fresa ha comenzado a aumentar, como resultado de las campañas de promoción de la fresa que se han venido realizado en distintas partes del país; lo que es una buena noticia para toda la industria, pero en especial para los productores.

Fresa

Según estudios realizados el consumo promedio de una persona rondaba los 800 gramos, y actualmente se estima que esta muy cercano al kilo y medio; aunque no se explica para que período de tiempo son válidas estas cifras; suponiendo que fuese anual estaríamos hablando que aún hay mucho trabajo por hacer para que se generalice en consumo de esta fruta en la sociedad.

Dentro de las actividades que se han realizado para dar a conocer este producto destacan las degustaciones, donde las personas pueden conocer las distintas variedades de fresa que se producen en territorio nacional, además que se pueden mostrar las formas en las cuales es posible consumir esta fruta, ya que con ella se fabrican muchos productos como mermeladas, dulces, yogures, etc.

Cosecha de fresa

Con estas acciones se busca principalmente mejorar el nivel de ingresos de los productores dedicados a su cultivo, y también se han tratado de abarcar los mercados de los Estados Unidos, de manera que los consumidores de allá conozcan que la fresa mexicana es de alta calidad, lo que se espera incida en el aumento de las exportaciones.

Actualmente la mayoría de la fresa cosechada en el Valle de Zamora (Michoacán) se exporta a los Estados Unidos, lo que deja una derrama importante de divisas para la región. De hecho se estima que el 70% de la producción nacional es enviada al país del norte y el resto se comercializa a nivel nacional, siendo la destinada para fines industriales muy poca.

Las estadísticas de este año indican que se establecieron 4,100 hectáreas de fresa en el Valle de Zamora, y otras 4,800 en los demás zonas michoacanas (JaconaTangancícuaro, Ixtlán y Chavinda, principalmente); y cada hectárea requiere de aproximadamente 750 jornales durante todo el proceso de cultivo, lo que destaca su importancia como generador de empleo.

Visto en Portal Frutícola | Imágenes de Aurelio Bastida

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores ...

Desventajas de la acuaponía

La acuaponía , como cualquier sistema productivo, también presenta ciertas desventajas. La magnitud de estas depende mucho del cuidado que se le ponga a cada detalle. Si se desarrolla un buen proyecto es posible que todas las desventajas que mencionaré a continuación se vean minimizadas a tal grado que no representen problema. Costo inicial Comenzar un proyecto de acuaponía tiene un costo inicial relativamente un poco más alto que otros métodos de producción, tales como huertos en casa. Sin embargo, no es posible dar una cifra real porque esta va a depender del tamaño del sistema y del nivel tecnológico del mismo. Hay que considerar que se requieren bombas y artículos de plomería. Éxito no asegurado Sé que ningún sistema productivo presenta una tasa perfecta de éxito, pero en el caso de la acuaponía el porcentaje es bastante reducido. La cuestión es que muchos sistemas, como la hidroponía por ejemplo, están estandarizados en gran medida y hay mucha información al resp...