Ir al contenido principal

El invernadero lunar, un sueño que pudo cumplirse hace mucho

Emilio Pérez Piñero (1935-1972) nació en Valencia, España; es un personaje que sorpresivamente no aparece en ningún libro de texto y muy poca gente conoce de su existencia. Durante su corta trayectoria como arquitecto, de tan solo 10 años (murió a los 36), la NASA lo consideró como el hombre indicado para construir un invernadero para la Luna.

Emilio Pérez Piñero

La importancia de la obra de Piñero se basó en el desarrollo de estructuras desplegables, que podían ser montadas y desmontadas en poco tiempo, y cuyo transporte se realizaba con facilidad. Actualmente casi la mitad de las obras del arquitecto siguen vigentes, considerándose aún como de vanguardia; pero lo más importante es que el funcionamiento de muchas de ellas aún asombra desde el punto de vista técnico a propios y extraños.

Gracias a sus innumerables éxitos pronto recibió la atención de la NASA, quien por aquellos tiempos se encontraba poniendo a los primeros hombres sobre nuestro satélite, de donde trajeron polvo lunar que después de varias pruebas resultó ser un excelente suelo para las plantas, con una elevada fertilidad; así fue que surgió la idea de construir un invernadero en la Luna.

Invernadero lunar

Gracias a su amigo Félix Candela, también arquitecto y quien estaba difundiendo la obra de Piñero por los Estados Unidos, la NASA le encargo a este último la construcción de una estructura que se abriera cuando el módulo lunar aterrizara; sin embargo, debido a problemas con los servicios de inteligencia estadounidenses las cartas para Piñero tardaron en llegar y cuando este envío su maqueta ya era tarde, pues el proyecto se había cancelado.

Hasta el día de hoy sigue siendo un sueño poder cultivar plantas en la superficie de la Luna, y a pesar de la tecnología existente no se ha podido diseñar ninguna estructura que pueda resistir la intemperie en el clima marciano, para que proteja en su interior formas de vida vegetal.

Actualmente la NASA trabaja en colaboración con algunas universidades, entre las que destaca la Universidad de California, para hacer pruebas lo más realistas posibles sobre el comportamiento de las plantas en ambientes de muy poca gravedad, como lo es la superficie lunar.

Sin embargo, desde Piñero nadie ha propuesto una estructura que pueda albergar cultivos en el espacio, aunque ojalá que pronto llegué un genio del tamaño de este español, quien gozaba de una visión espacial maravillosa, ya que podía construir en su mente estructuras que nadie más comprendía.

Visto en La Opinión de Murcia | Imágenes de Rolu e Infierno Canario

Comentarios

  1. geniial invernaderooooooooooooooooooooooooooooo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ojalá se hubiese llevado a cabo para ver cual era la idea, pues no logré encontrar una foto de la maqueta.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores ...

Desventajas de la acuaponía

La acuaponía , como cualquier sistema productivo, también presenta ciertas desventajas. La magnitud de estas depende mucho del cuidado que se le ponga a cada detalle. Si se desarrolla un buen proyecto es posible que todas las desventajas que mencionaré a continuación se vean minimizadas a tal grado que no representen problema. Costo inicial Comenzar un proyecto de acuaponía tiene un costo inicial relativamente un poco más alto que otros métodos de producción, tales como huertos en casa. Sin embargo, no es posible dar una cifra real porque esta va a depender del tamaño del sistema y del nivel tecnológico del mismo. Hay que considerar que se requieren bombas y artículos de plomería. Éxito no asegurado Sé que ningún sistema productivo presenta una tasa perfecta de éxito, pero en el caso de la acuaponía el porcentaje es bastante reducido. La cuestión es que muchos sistemas, como la hidroponía por ejemplo, están estandarizados en gran medida y hay mucha información al resp...