Ir al contenido principal

En el INIFAP producen un biofertilizante muy completo

En el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) han desarrollado un biofertilizante a base de bacterias con el que estiman será posible disminuir en un 50% el uso de fertilizantes químicos en la agricultura, además que podría incrementar hasta en 30% los rendimiento en cultivos como maíz, papa, chile, jitomate y ejote.

Biofertilizante

La bacteria en cuestión pertenece al género Teito mona foras y puede ayudar al desarrollo de las plantas de distintas maneras: fijando nitrógeno atmosférico, solubilizando fosfatos mediante unas enzimas que segregan y produciendo hormonas vegetales benéficas para las plantas, tal como el ácido indolacético.

Por si lo anterior fuera poco también pueden generar determinados agentes protectores contra bacterias y hongos patógenos; lo cual se ha observado en diversas pruebas realizadas al biofertilizante en donde los investigadores han constatado que este inhibe la acción de varios agentes patógenos.

Biofertilizante

El investigador que lidera este proyecto es Gerardo Armando Aguado Santacruz, y Denise Peralta, quien colabora en el proyecto, indica que con este producto se disminuyen los costos de producción, algo que podría beneficiar a los productores; además este biofertilizante no contaminaría el medioambiente pues su reintegración a los ecosistemas es rápido y si consecuencias.

De momento el biofertilizante solo se puede adquirir en las instalaciones del INIFAP en presentaciones de 1.5 kilogramos, con lo cual estiman que es posible fertilizar la semilla utilizada en una hectárea. El producto es un polvo que está adicionado con un adherente y que contiene unas 100 millones de bacterias por gramos, el cual debe mezclarse con dos litros de agua para crear una solución acuosa, que será la que se aplicará a las semillas.

Como estamos hablando de organismos vivos, las bacterias no deben ser expuestas a elevadas temperaturas por lo que unas vez cubiertas las semillas con la solución se deberán ubicar en la sombra o de lo contrario la eficacia del producto se perderá.

Cabe aclarar que el biofertilizante no debe aplicarse solo, pues de lo contrario su acción es muy lenta o inexistente, pues al aplicarlo con un fertilizante químico las bacterias comienzan el proceso de asociación con el cual ponen a disposición de las plantas los nutrientes que esta necesita. Según los investigadores este biofertilizante es adecuado para los granos básicos y para algunas hortalizas, aunque no mencionan específicamente cuales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores ...

Desventajas de la acuaponía

La acuaponía , como cualquier sistema productivo, también presenta ciertas desventajas. La magnitud de estas depende mucho del cuidado que se le ponga a cada detalle. Si se desarrolla un buen proyecto es posible que todas las desventajas que mencionaré a continuación se vean minimizadas a tal grado que no representen problema. Costo inicial Comenzar un proyecto de acuaponía tiene un costo inicial relativamente un poco más alto que otros métodos de producción, tales como huertos en casa. Sin embargo, no es posible dar una cifra real porque esta va a depender del tamaño del sistema y del nivel tecnológico del mismo. Hay que considerar que se requieren bombas y artículos de plomería. Éxito no asegurado Sé que ningún sistema productivo presenta una tasa perfecta de éxito, pero en el caso de la acuaponía el porcentaje es bastante reducido. La cuestión es que muchos sistemas, como la hidroponía por ejemplo, están estandarizados en gran medida y hay mucha información al resp...