Ir al contenido principal

La chía, el nuevo superfruto

Tal pareciera que existe una euforia por los superalimentos que no pasa mucho tiempo cuando surge un nuevo producto que promete a los consumidores alcanzar una vida saludable. Están por ejemplo las bayas de goji, el pasto de trigo, el fruto de la palmera asaí y muchos otros.

Semillas de chía

Al parecer próximamente se unirá a la lista de los superalimentos la chía (Salvia hispánica L.), que pertenece a la misma familia de la menta y cuyo origen se encuentra en México y Sudamérica. Tiene la peculiaridad de que puede retoñar en cuestión de días, aunque son sus frutos los que hacen el llamado a la salud.

Los frutos de la chía son semillas muy pequeñas pero que en su interior esconden innumerables secretos, como que tienen una buena cantidad de antioxidantes, minerales, proteínas, más ácidos grasos Omega 3 que el salmón y más fibra que las semillas de lino. ¿Interesante verdad?

Planta de chía

Si bien son más costosas que otras semillas o nueces tal parece que bien vale la pena invertir un poco en su consumo. Su sabor es desabrido y se llega a semejar con el de la nuez. Pero, ¿realmente es un alimento tan bueno? 

El director de los Laboratorios de Rendimiento Humano de la Universidad Appalachian State, David Nieman, realizó estudios al contenido nutricional de la chía y el impacto en la salud que esta tiene. Nieman concluye que es un paquete nutricional fantástico pero que tampoco es la "píldora mágica". 

La chía es actualmente una novedad en Reino Unido, donde solo está permitida la venta de sus semillas como ingrediente para el pan, pero posiblemente en próximos días se permita su uso en productos horneados, cereales y mezcla de nueces y semillas. 

En los Estados Unidos se puede decir que ya es un producto muy común, pues en 2011 se ofertaron 21 nuevos productos que la contienen y en lo que va de este año se han sumado otros 13 a la lista. En cuanto al resto del mundo en 2011 se presentaron 72 nuevos productos con chía y en lo que va del año se han sumado 28. 

A pesar de que es un producto que apenas se está conociendo en el mundo la chía tiene una larga historia, pues era consumida por los aztecas como alimento básico e inclusive la utilizaban en ceremonias religiosas y para la fabricación de productos medicinales. 

Posteriormente hubo un período donde la chía estuvo a punto de desaparecer, pudiéndose encontrar solo en algunos lugares de México y Guatemala. Seguro que la chía seguirá dando de que hablar próximamente, pero hay que tener en cuenta que no es la panacea como muchos afirman. 

Visto en 2000 Agro | Imágenes de Nautilus y Arbell

Comentarios

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores ...

Desventajas de la acuaponía

La acuaponía , como cualquier sistema productivo, también presenta ciertas desventajas. La magnitud de estas depende mucho del cuidado que se le ponga a cada detalle. Si se desarrolla un buen proyecto es posible que todas las desventajas que mencionaré a continuación se vean minimizadas a tal grado que no representen problema. Costo inicial Comenzar un proyecto de acuaponía tiene un costo inicial relativamente un poco más alto que otros métodos de producción, tales como huertos en casa. Sin embargo, no es posible dar una cifra real porque esta va a depender del tamaño del sistema y del nivel tecnológico del mismo. Hay que considerar que se requieren bombas y artículos de plomería. Éxito no asegurado Sé que ningún sistema productivo presenta una tasa perfecta de éxito, pero en el caso de la acuaponía el porcentaje es bastante reducido. La cuestión es que muchos sistemas, como la hidroponía por ejemplo, están estandarizados en gran medida y hay mucha información al resp...