Ir al contenido principal

Modelado y simulación del crecimiento de las hojas

El crecimiento de las plantas es un proceso que aún implica muchos enigmas para los investigadores, ya que si bien en la actualidad se entienden muchos de los procesos involucrados en el crecimiento aún quedan muchas preguntas sin respuesta.

Modelo del crecimiento de hojas

En específico el crecimiento de las hojas involucra aún muchos misterios, que si se lograran entender se podría mejorar el rendimiento de las cosechas. Pero no es cosa fácil hacer modelos matemáticos que explican el desarrollo de las hojas porque estas vienen en todas formas y tamaños.

Sin embargo, gracias a una reciente investigación los científicos podrían entender el crecimiento y desarrollo de las hojas de una planta mediante unas reglas que pareciesen bastante sencillas, lo que serviría para hacer modelos y simulaciones matemáticas de crecimiento sumamente realistas.

Crecimiento de hojas

Parte de la dificultad de modelar el crecimiento de las hojas es que estas no lo hacen de manera uniforme, o de lo contrario su forma sería circular y no alargadas o de formas variadas. Lo que han encontrado los investigadores es que las células de las plantas tienen un sistema de orientación interconstruido, que los indica el crecimiento que debe seguir cada parte de la planta.

“Para recrear con precisión el crecimiento dinámico desde el brote hasta la hoja, se establecieron una serie de reglas matemáticas que gobiernan cómo se crea la forma de la hoja”, según explica en profesor Enrico Coen. Los investigadores filmaron el crecimiento de una hoja de Arabidopsis para ayudarse en la creación del modelo que podría simular el proceso del crecimiento.


El modelo matemático fue desarrollado por científicos del Jonh Innes Center en colaboración con el equipo del profesor Andrew Banghan, de la Universidad de East Anglia, y es capaz de simular el crecimiento de una hoja virtual, aunque bastante realista. En opinión del profesor Douglas Kelly el potencial de los modelos matemáticos computarizados puede ayudarnos a resolver problemas biológicos con los cuales es posible responder preguntas complejas y hacer predicciones bastante sólida.

La información técnica sobre esta investigación seguramente será publicada en revistas científicas especializadas, pero puedes ver el video (en inglés) donde se explica a grandes rasgos lo que los investigadores hicieron para crear su modelo matemático de la simulación del crecimiento de las hojas de las plantas.

Visto en Sciencie Daily | Imágenes de Modelling Leaf Shape

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores ...

Desventajas de la acuaponía

La acuaponía , como cualquier sistema productivo, también presenta ciertas desventajas. La magnitud de estas depende mucho del cuidado que se le ponga a cada detalle. Si se desarrolla un buen proyecto es posible que todas las desventajas que mencionaré a continuación se vean minimizadas a tal grado que no representen problema. Costo inicial Comenzar un proyecto de acuaponía tiene un costo inicial relativamente un poco más alto que otros métodos de producción, tales como huertos en casa. Sin embargo, no es posible dar una cifra real porque esta va a depender del tamaño del sistema y del nivel tecnológico del mismo. Hay que considerar que se requieren bombas y artículos de plomería. Éxito no asegurado Sé que ningún sistema productivo presenta una tasa perfecta de éxito, pero en el caso de la acuaponía el porcentaje es bastante reducido. La cuestión es que muchos sistemas, como la hidroponía por ejemplo, están estandarizados en gran medida y hay mucha información al resp...