Ir al contenido principal

Encuentran gen que controla la floración prematura en la remolacha azucarera

La azúcar es uno de productos agroalimentarios que más se consumen a nivel mundial, la cual se extrae básicamente de dos cultivos, la caña de azúcar y la remolacha azucarera, siendo cada uno de ellos importante en distintas regiones del mundo.

Remolacha azucarera

Recientemente un grupo de científicos europeos han descubierto un gen que podría aumentar la producción de la remolacha azucarera; los resultados de la investigación han sido publicados en Current Biology y podrían ayudar a los fitogenetistas a obtener nuevos cultivares de mayor tamaño, así como a los productores a obtener mejores rendimientos.

Este trabajo de investigación ha sido desarrollado por investigadores de la Universidad de Kiel (Alemania) y el Centro de Ciencias Vegetales de Umeå (Suecia), quienes han determinado que la floración temprana de la remolacha es controlada por el gen BvBTC1, y modificando este se podría detener la floración temprana, la cual es un problema dado que detiene el crecimiento radicular del tubérculo.

Remolacha azucarera

Para Europa la remolacha azucarera es de gran importancia para la economía, puesto que de no contar con ella tendrían que importar grandes cantidades de azúcar de América, donde esta se obtiene de la caña de azúcar.

Los investigadores encontraron el gen en cuestión cuando analizaron la relación entre la remolacha azucarera y la acelga marina (Beta vulgaris subsp. maritima), la cual es considerada su antecesor, que florece en su primer año de vida y no produce tubérculo, a diferencia de la remolacha que produce tubérculo y florece en su segundo año de vida.

En palabras de Andreas Müller, investigador principal del Instituto de Fitogenética de Kiel, la existencia de una diferencia genética entre la variedad silvestre que florece pronto y la variedad cultivada que no lo hace era obvia, por lo que investigando por este lado fue que se pudo localizar dicho gen.

Claro que la localización del gen no fue sencillo, pero una vez que lo hubieron encontrado el siguiente paso fue realizar pruebas en el cual lo desactivaran mediante ingeniería genética, para así verificar su función, y como las plantas no florecieron entonces pudieron asegurar que habían identificado el gen responsable de la floración prematura en la remolacha azucarera.

Estos resultados son pioneros pues los mecanismos genéticos que controlan la floración en la remolacha son completamente distintos a los del resto de las plantas estudiadas hasta ahora.

Cabe mencionar que este proyecto fue de gran envergadura pues además de las instituciones mencionada también participaron: el Instituto Max Planck de Genética Molecular (Alemania), la Universidad Pompeu Fabra (España), La Universidad de Bielefeld (Alemania), KWS SAAT (Alemania), Syngenta (Francia y Suecia), SESVanderHave (Bélgica), Strube (Alemania) y Rothamsted Research (Reino Unido).

Visto en 2000 Agro | Imágenes de Alcozar y Cocina Rápida

Comentarios

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores ...

Desventajas de la acuaponía

La acuaponía , como cualquier sistema productivo, también presenta ciertas desventajas. La magnitud de estas depende mucho del cuidado que se le ponga a cada detalle. Si se desarrolla un buen proyecto es posible que todas las desventajas que mencionaré a continuación se vean minimizadas a tal grado que no representen problema. Costo inicial Comenzar un proyecto de acuaponía tiene un costo inicial relativamente un poco más alto que otros métodos de producción, tales como huertos en casa. Sin embargo, no es posible dar una cifra real porque esta va a depender del tamaño del sistema y del nivel tecnológico del mismo. Hay que considerar que se requieren bombas y artículos de plomería. Éxito no asegurado Sé que ningún sistema productivo presenta una tasa perfecta de éxito, pero en el caso de la acuaponía el porcentaje es bastante reducido. La cuestión es que muchos sistemas, como la hidroponía por ejemplo, están estandarizados en gran medida y hay mucha información al resp...