Ir al contenido principal

[Manual] Construcción, equipamiento y operación de invernaderos

Los invernaderos son uno de los sectores productivos que más se ha desarrollado a nivel nacional en la última década, aunque su crecimiento habría podido ser mayor si se hubiese contado desde un inicio con normativas de gobierno que impulsarán dicho desarrollo.

Construcción, equipamiento y operación de invernaderos

Al día de hoy ya existen programas de apoyo para la producción en invernaderos y la normativa federal va siendo cada vez más acorde a las necesidades del sector; de hecho ya existe desde hace un par de años la Norma Oficial de Invernaderos, la cual subiré en una entrada posterior.

Pero a pesar de todo aún existe escasez de información en muchos sentidos, por lo que la producción de material bibliográfico es una necesidad prioritaria. En este sentido hace un par de años realicé, junto con otros compañeros de la carrera, un manual de prácticas seguras en el sector invernaderos.

Construcción, equipamiento y operación de invernaderos

El trabajo realizado correspondió a mi servicio social universitario y el de mis compañeros; fue dirigido por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) en coordinación con mi alma mater, la Universidad Autónoma Chapingo (UACh). El manual entra en la serie de Prácticas Seguras que la secretaría ha estado publicando en los últimos años.

La idea fue hacer una guía básica sobre las medidas de seguridad que se deben tomar cuando se realizan actividades laborales relacionadas como los invernaderos, dado que en esta materia la información disponible era prácticamente nula.

Además se indica el tipo de herramientas necesarias y recomendadas para realizar cierta actividad, así como el equipo de protección que por ley los trabajadores agrícolas de invernaderos deben portar para cuidar su seguridad personal.

Los temas que podrás encontrar en el manual son:
  1. Presentación.
  2. Maquinaria y equipo.
  3. Medios auxiliares.
  4. Herramientas.
  5. Equipo de protección personal.
  6. Construcción.
  7. Equipamiento.
  8. Operación.
El manual lo puedes descargar gratuitamente, lo he subido a Google Docs, si hay algún problema con en enlace favor de avisarme para arreglarlo lo más pronto posible. Este trabajo se hizo con la finalidad de distribuirse, por ello no tiene derechos de autor, pero los reconocimientos y menciones a la STPS, a la UACh y a los autores se agradecerán.

Hace ya tiempo que había hablado de este manual en el blog en una entrada, pero la entrada anterior iba más en el sentido de explicar lo que son las prácticas seguras y por qué son importantes.

Manual en Google Docs

Comentarios

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores ...

Desventajas de la acuaponía

La acuaponía , como cualquier sistema productivo, también presenta ciertas desventajas. La magnitud de estas depende mucho del cuidado que se le ponga a cada detalle. Si se desarrolla un buen proyecto es posible que todas las desventajas que mencionaré a continuación se vean minimizadas a tal grado que no representen problema. Costo inicial Comenzar un proyecto de acuaponía tiene un costo inicial relativamente un poco más alto que otros métodos de producción, tales como huertos en casa. Sin embargo, no es posible dar una cifra real porque esta va a depender del tamaño del sistema y del nivel tecnológico del mismo. Hay que considerar que se requieren bombas y artículos de plomería. Éxito no asegurado Sé que ningún sistema productivo presenta una tasa perfecta de éxito, pero en el caso de la acuaponía el porcentaje es bastante reducido. La cuestión es que muchos sistemas, como la hidroponía por ejemplo, están estandarizados en gran medida y hay mucha información al resp...