Ir al contenido principal

Se inaugurará tercer CEDETECH en Sinaloa

Gracias al patrocinio de la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida AC (AMHPAC) se ha creado en el estado de Sinaloa el tercer Centro de Desarrollo Tecnológico y Humano de Servicios Integrales para la Agricultura Protegida (CEDETECH), el cual será inaugurado en próximas fechas.

Horticultura Protegida

La idea de crear este centro obedece al objetivo de contribuir a la profesionalización de las empresas mexicanas que integran la industria de agricultura protegida nacional. Se contó con la colaboración de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) y la consultora Cycasa.

Este centro en Sinaloa se une a los que ya operan en los estados de Querétaro y Jalisco, en los cuales se busca desarrollar tecnologías y talento humano para incrementar la competitividad de las empresas nacionales dedicadas a la agricultura protegida.

Horticultura Protegida

Eric Viramontes Serralde, director de la AMHPAC, dice que el nuevo CEDETECH ofrecerá muchas oportunidades para que los agricultores adopten nuevas tecnologías que los ayuden a ser más competitivos. Por su parte, Miguel Trejo Luna, director ejecutivo del CEDETECH, dice que en este nuevo centro se harán inversiones principalmente en tecnologías de punta y programas de transferencia de tecnología.

Según los datos oficiales, hasta 2011 había 15,000 hectáreas de agricultura protegida en México, siendo Sinaloa la entidad con mayor crecimiento en los últimos diez años, la cual aporta la mitad de la producción nacional del sector, que general anualmente 80,000 empleos directos, 10,000 empleos temporales en el país y otros 9,000 en Estados Unidos.

La AMHPAC representa a más de 250 socios agricultores en 25 estados del país, los cuales representan el 75 por ciento de las exportaciones agrícolas a Estados Unidos y Canadá, que se traducen en un volumen de 1,150,000 toneladas anuales.

Visto en 2000 Agro | Imágenes de Aurelio Bastida

Comentarios

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores ...

Desventajas de la acuaponía

La acuaponía , como cualquier sistema productivo, también presenta ciertas desventajas. La magnitud de estas depende mucho del cuidado que se le ponga a cada detalle. Si se desarrolla un buen proyecto es posible que todas las desventajas que mencionaré a continuación se vean minimizadas a tal grado que no representen problema. Costo inicial Comenzar un proyecto de acuaponía tiene un costo inicial relativamente un poco más alto que otros métodos de producción, tales como huertos en casa. Sin embargo, no es posible dar una cifra real porque esta va a depender del tamaño del sistema y del nivel tecnológico del mismo. Hay que considerar que se requieren bombas y artículos de plomería. Éxito no asegurado Sé que ningún sistema productivo presenta una tasa perfecta de éxito, pero en el caso de la acuaponía el porcentaje es bastante reducido. La cuestión es que muchos sistemas, como la hidroponía por ejemplo, están estandarizados en gran medida y hay mucha información al resp...