Ir al contenido principal

Utilizarán Jatropha curcas en Tamaulipas para producir biodiesel

En el estado de Tamaulipas (México) se está llevando a cabo un proyecto de investigación que tiene por objetivo obtener biodiesel a partir de Jatropha curcas, planta que ya está siendo sembrada en el sur de la entidad y la cual es muy utilizada en la huasteca para hacer la salsa pipián.

Jatropha curcas

A diferencia de otros cultivos que son utilizados para generar biocombustibles, los frutos de la Jatropha no son comestibles por lo que quienes se oponen a este tipo de desarrollos podrían ver con buenos ojos a este cultivo. Sus semillas contienen un aceite no comestible que mediante un proceso de transesterificación se puede convertir en biodiesel.

El proyecto cuenta con el apoyo del Consejo Tamaulipeco para la Ciencia y la Tecnología y según el titular de dicho organismo, Francisco Hernández Montemayor, esta es una excelente opción para potenciar al estado pues los productores agrícolas y pecuarios podrían fabricar si propio biodiesel y ahorrar en combustibles.

Jatropha curcas

Hernández Montemayor también destacó que invertir en conocimiento produce desarrollo y bienestar social, pues lo que buscan con este tipo de proyectos es beneficiar a la población; además mencionó que gracias a este proyecto se reducirán las emisiones de contaminantes a la atmósfera por la disminución en el uso de combustibles fósiles.

A estas alturas ya casi han completado el ciclo agrícola y determinado el paquete tecnológico adecuado para el desarrollo de esta planta, a tal grado que se encuentran definiendo las condiciones climáticas, nutrición, riego, poda y labores culturales ideales para esta planta.

Este proyecto forma parte del programa sobre bioenergéticos que en la entidad han echado a andar, pues quieren prevenir el desabasto de combustibles que esperan suceda en aproximadamente 15 años.

Prácticamente en cualquier región del estado existen las condiciones adecuadas para su desarrollo, esto sumado al hecho de que la vida útil de la planta es de unos 40 años podría hacernos pensar en la importancia que tendrá Tamaulipas en la generación de biodiesel en un futuro no muy lejano, si es que siguen impulsado proyectos como este.

Visto en Gaceta | Imágenes de Jatropha Curcas Plantations

Comentarios

  1. En el laboratorio de biotecnologia de la FAUANL que dirige la doctora Maria del Carmen Ojeda y junto con algunos estudiantes estan desarrollando el protocolo para micropropagar esta especie, la verdad promete mucho como alternativa.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por el dato, es bueno saber que hay gente trabajando en este cultivo aquí en México. Ojalá que pronto publiquen los resultados que han obtenido para conocer más de su trabajo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores ...

Desventajas de la acuaponía

La acuaponía , como cualquier sistema productivo, también presenta ciertas desventajas. La magnitud de estas depende mucho del cuidado que se le ponga a cada detalle. Si se desarrolla un buen proyecto es posible que todas las desventajas que mencionaré a continuación se vean minimizadas a tal grado que no representen problema. Costo inicial Comenzar un proyecto de acuaponía tiene un costo inicial relativamente un poco más alto que otros métodos de producción, tales como huertos en casa. Sin embargo, no es posible dar una cifra real porque esta va a depender del tamaño del sistema y del nivel tecnológico del mismo. Hay que considerar que se requieren bombas y artículos de plomería. Éxito no asegurado Sé que ningún sistema productivo presenta una tasa perfecta de éxito, pero en el caso de la acuaponía el porcentaje es bastante reducido. La cuestión es que muchos sistemas, como la hidroponía por ejemplo, están estandarizados en gran medida y hay mucha información al resp...