Ir al contenido principal

El forraje verde hidropónico

Como todos sabemos los cambios climáticos están siendo sumamente impredecibles y a últimas fechas ha tenido lugar una larga sequía en el norte de nuestro país, la cual ha terminado por provocar la muerte de miles y miles de cabezas de ganado. Ante esta situación del forraje verde hidropónico se erige como una posible solución.

Forraje Verde Hidropónico

¿Qué es un forraje?

Primeramente debemos entender el concepto de forraje, el cual es toda parte comestible de una planta pero distinta del grano, que puede proveer alimento para los animales ya se mediante pastoreo directo o cosechado para ser almacenado y posteriormente entregado a los animales.

De hecho los forrajes constituyen aproximadamente el 80 por ciento del alimento consumido por un rumiante a lo largo de su vida, siendo los problemas de la producción de forraje que ocupa de grandes superficies y presenta cierta estacionalidad.

Según datos de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), en el año 2000 se requerían de 12.3 hectáreas de terreno por cada animal de pastoreo para que la ganadería fuese un negocio rentable. Pero dado las condiciones de clima y suelo del país, esta demanda actualmente solo puede ser cubierta con el uso de tecnologías altamente eficientes.

Forraje Verde Hidropónico

El forraje verde hidropónico (FVH)

Entre las opciones de tecnología eficientes para disponer de alimento de buena calidad y en cantidad suficiente para el ganado se encuentran: pastoreo tecnificado, conservación de forraje y forraje verde hidropónico, siendo este último el que nos interesa en estos momentos y en este espacio.

Llamaremos FVH a la biomasa vegetal obtenida del crecimiento inicial de las plantas en los estados de germinación y crecimiento temprano a partir de semillas viables. Para producir FVH se utilizan granos forrajeros que tienen elevada capacidad de germinación y crecimiento, el cual se da de manera rápida.

El FVH se produce en franjas de semillas pregerminadas que se establecen en bandejas, que son colocadas en estructuras con pisos múltiples, de modo que el espacio vertical se utiliza al máximo. En una entrada posterior hablaré sobre la forma de producción y los cuidados que se deben tener para producir FVH de calidad.

Visto en Presentaciones de curso de David Reyes | Imágenes de Forraje Hidropónico e Hidropónicos Ya

Comentarios

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores ...

Desventajas de la acuaponía

La acuaponía , como cualquier sistema productivo, también presenta ciertas desventajas. La magnitud de estas depende mucho del cuidado que se le ponga a cada detalle. Si se desarrolla un buen proyecto es posible que todas las desventajas que mencionaré a continuación se vean minimizadas a tal grado que no representen problema. Costo inicial Comenzar un proyecto de acuaponía tiene un costo inicial relativamente un poco más alto que otros métodos de producción, tales como huertos en casa. Sin embargo, no es posible dar una cifra real porque esta va a depender del tamaño del sistema y del nivel tecnológico del mismo. Hay que considerar que se requieren bombas y artículos de plomería. Éxito no asegurado Sé que ningún sistema productivo presenta una tasa perfecta de éxito, pero en el caso de la acuaponía el porcentaje es bastante reducido. La cuestión es que muchos sistemas, como la hidroponía por ejemplo, están estandarizados en gran medida y hay mucha información al resp...