Ir al contenido principal

La automatización de la agricultura y el empleo

Con la automatización de la agricultura esta ocurriendo una fenómeno interesante, y es que las fuentes de empleo agrícola se están especializando cada vez más; es decir, no es que no haya trabajo en la agricultura, solo que los puestos existentes requerirán con el tiempo de personal más especializado.

Calentadores automáticos

Con la llegada de la agricultura protegida y la agricultura robótica muchas personas opinan que se desplazará a la mano de obra humana y el desempleo aumentará, lo cual es en parte cierto porque habrá un sector de la población que se verá desplazado, pero al mismo tiempo determinados perfiles laborales comenzarán a ser muy solicitados.

Para entender un poco la situación adentrémonos un poco en contexto: antes los jornales realizaban muchas actividades que han comenzando a automatizarse y por ende ya no se requieren de tantos jornales, sin embargo, son necesarios técnicos especialistas que puedan programar y reparar los sistemas de automatización.

Motoreductores automáticos

Ya existen en el mercado máquinas que automáticamente siembran las semillas en charolas, de modo que muy pronto la siembra dejará de ser una actividad realizada por personas debido a que con los mecanismos mecánicos y automáticos se logra mayor precisión, pero serán necesarios especialistas que calibren esas máquinas.

Aunque aún falta mucho para su implementación comercial ya se están trabajando con robots agrícolas capaces de aplicar productos agroquímicos así como realizar actividades de cosecha; con los primeros se evitará que los trabajadores se expongan a sustancias nocivas y con los segundos habrá mayor uniformidad en los productos cosechados, pero seguro que ambos necesitarán especialistas que los programen y les den mantenimiento.

¿Qué implica esto? Básicamente se está desplazando a la mano de obra menos capacitada pero se están generando empleos para personas con elevada preparación académica y técnica, a los cuales por cierto se les otorga un mucho mejor sueldo que a varios peones agrícolas juntos.

En este sentido no hay mucho que se pueda hacer para evitar el desplazamiento de la gente menos preparada, debido a que producir alimentos es todo un negocio y si resulta más rentable para los productores comenzar a automatizar sus procesos, muy seguramente lo van a hacer; simplemente sigan preparándose.

Imágenes de Aurelio Bastida

Comentarios

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores ...

Desventajas de la acuaponía

La acuaponía , como cualquier sistema productivo, también presenta ciertas desventajas. La magnitud de estas depende mucho del cuidado que se le ponga a cada detalle. Si se desarrolla un buen proyecto es posible que todas las desventajas que mencionaré a continuación se vean minimizadas a tal grado que no representen problema. Costo inicial Comenzar un proyecto de acuaponía tiene un costo inicial relativamente un poco más alto que otros métodos de producción, tales como huertos en casa. Sin embargo, no es posible dar una cifra real porque esta va a depender del tamaño del sistema y del nivel tecnológico del mismo. Hay que considerar que se requieren bombas y artículos de plomería. Éxito no asegurado Sé que ningún sistema productivo presenta una tasa perfecta de éxito, pero en el caso de la acuaponía el porcentaje es bastante reducido. La cuestión es que muchos sistemas, como la hidroponía por ejemplo, están estandarizados en gran medida y hay mucha información al resp...