Ir al contenido principal

Plantas en el espacio: ¿estaciones o planetas?

La producción de alimentos será sin duda lo que permitirá a la humanidad  abandonar el planeta en busca de cumplir el sueño de la colonización espacial, no hay ninguna duda de ello. Sin embargo, aún falta mucha investigación para conocer como se comportan las plantas en el espacio.

Cultivo intensivo

En este sentido me he preguntado últimamente: ¿dónde será más viable cultivar plantas: en una estación espacial o en la superficie de algún planeta? Podría parecer una pregunta irrelevante pero será clave para el futuro de la humanidad... algún día.

Las plantas poseen una sistema de orientación que responde a la fuerza de gravedad y les indica hacia donde se encuentra el centro del planeta, de otra forma no se podría entender que la radícula siempre se dirige hacia abajo mientras que el hipocótilo hacia arriba, a pesar de la posición en la que se encuentren las semillas.

Producción de plantas

Con esto en mente creo que establecer cultivos en espacio extraplanetario, como por ejemplo en la Estación Espacial Internacional, sería un verdadero caos porque al no existir gravedad ni campo magnético nada le indicaría a la planta hacia donde es 'arriba' y hacia donde 'abajo'.

Entrecomillo los términos que indican posición porque como bien sabemos en el espacio no existe arriba, abajo, enfrente, atrás, etc., pero si quisiéramos desarrollar cultivos para producir alimentos tendremos que idear una forma para que las plantas definan sus direcciones de crecimiento.

Por esta razón es que creo que será mucho más factible cultivar en la Luna o en Marte, pues si bien sus fuerzas de gravedad son menores que en la Tierra al menos existen y en ellas podrían apoyarse las plantas para determinar la dirección en la cual deben crecer la raíz y la parte aérea.

Los experimentos con plantas en el espacio se han realizado desde que la primera estación espacial de la historia fue lanzada, la Salyut 1 perteneciente a los rusos y en donde mandaron un mini invernadero de apenas el tamaño de un CPU, donde se pudo constatar que las plantas crecen muy lentamente y son muy débiles en ausencia de gravedad o en microgravedad.

Además las plantas se desarrollaron a lo ancho y no a lo largo, lo que indica su confusión por la ausencia de gravedad y el hecho de que sin esta su crecimiento se da de manera aleatoria. Por si esto no fuera suficiente también la absorción de agua y nutrientes se realiza de manera muy deficiente.

Las sucesivas investigaciones referentes a la producción de alimentos en el espacio han dejado más preguntas que respuestas, pero aunque pocos lo sepan ya un par de cosmonautas han degustado unas cebollas cultivadas por ellos mismos, lo cual ocurrió en 1975 a bordo de la Salyut 4, cuando los dos inquilinos de la estación celebraron sus respectivos cumpleaños con unas cebollas, demasiado raquíticas por cierto, pero que comparadas con su escasa variedad seguro fueron un manjar.

Al día de hoy la investigación al respecto aún es escasa, pero confío en que en los próximos años el panorama cambiará y cada vez se harán más experimentos con plantas en el espacio. Solo espero no equivocarme tanto.

Imágenes de The Zeitgeits Movement y Aurelio Bastida

Comentarios

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores ...

Desventajas de la acuaponía

La acuaponía , como cualquier sistema productivo, también presenta ciertas desventajas. La magnitud de estas depende mucho del cuidado que se le ponga a cada detalle. Si se desarrolla un buen proyecto es posible que todas las desventajas que mencionaré a continuación se vean minimizadas a tal grado que no representen problema. Costo inicial Comenzar un proyecto de acuaponía tiene un costo inicial relativamente un poco más alto que otros métodos de producción, tales como huertos en casa. Sin embargo, no es posible dar una cifra real porque esta va a depender del tamaño del sistema y del nivel tecnológico del mismo. Hay que considerar que se requieren bombas y artículos de plomería. Éxito no asegurado Sé que ningún sistema productivo presenta una tasa perfecta de éxito, pero en el caso de la acuaponía el porcentaje es bastante reducido. La cuestión es que muchos sistemas, como la hidroponía por ejemplo, están estandarizados en gran medida y hay mucha información al resp...