Ir al contenido principal

¿Cuándo produciremos alimentos en la Luna?

Recientemente murió Neil Armstrong, primer ser humano que pisó la Luna, y entre las muchas reflexiones que hago al respecto hay algunas que tienen que ver con la producción de alimentos; mi pregunta principal es: ¿cuándo produciremos alimentos en la Luna?

Productos hortícolas

Nuestro satélite natural está, en términos astronómicos, a la vuelta de la esquina, a pesar de lo cual no hemos vuelto después de que las misiones Apolo lo hicieron hace ya algunas décadas. ¿Por qué no hemos sido capaces de poner un base lunar?

Creo que como humanidad estamos tecnológicamente al nivel de construir una base lunar, olvidándonos por un momento de las cuestiones económicas claro está, que son la principal barrera; pero una cosa totalmente distinta sería el hecho de poder habitar dicha base.

Productos hortícolas

El problema que le veo es que en cuestión de agricultura espacial estamos aún bastante atrasados, ya que no son muchos los experimentos que se han llevado a cabo en el espacio con plantas con el afán de producir alimentos de forma sustentable.

La agricultura ha sido parte de nuestra evolución como especie desde nuestros orígenes, por lo que al día de hoy conocemos perfectamente muchísimos de los procesos que se llevan a cabo en la plantas, aunque también es verdad que aún desconocemos demasiados aspectos de fisiología vegetal.

Sin embargo, casi todo lo que conocemos sobre las plantas deja de ser válido en el espacio, porque estas responden de manera muy distinta a como lo hacen en la Tierra, de modo que estamos demasiado lejos de poder cultivar plantas ya sea en la superficie de otro cuerpo celeste o en el espacio mismo, dentro de estaciones espaciales.

Y como lo he dicho en otras ocasiones, la base para la colonización espacial será que podamos producir alimentos fuera de casa, y aún no veo para cuando algo así pueda llegar a suceder.

Imágenes de Aurelio Bastida

Comentarios

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores ...

Desventajas de la acuaponía

La acuaponía , como cualquier sistema productivo, también presenta ciertas desventajas. La magnitud de estas depende mucho del cuidado que se le ponga a cada detalle. Si se desarrolla un buen proyecto es posible que todas las desventajas que mencionaré a continuación se vean minimizadas a tal grado que no representen problema. Costo inicial Comenzar un proyecto de acuaponía tiene un costo inicial relativamente un poco más alto que otros métodos de producción, tales como huertos en casa. Sin embargo, no es posible dar una cifra real porque esta va a depender del tamaño del sistema y del nivel tecnológico del mismo. Hay que considerar que se requieren bombas y artículos de plomería. Éxito no asegurado Sé que ningún sistema productivo presenta una tasa perfecta de éxito, pero en el caso de la acuaponía el porcentaje es bastante reducido. La cuestión es que muchos sistemas, como la hidroponía por ejemplo, están estandarizados en gran medida y hay mucha información al resp...