Ir al contenido principal

¿Realmente se puede hacer agricultura orgánica?

La agricultura orgánica se basa principalmente en la no utilización de plaguicidas químicos, aunque existe todo un debate respecto a si en la actualidad realmente es posible producir alimentos sin utilizar ningún tipo de agroquímico.

Productos orgánicos

Quienes defienden que es imposible producir alimentos suficientes sin utilizar al menos algún agroquímico opinan que en la actualidad las plagas y enfermedades son demasiado resistentes debido al uso indiscriminado de los mismos, pero que no utilizarlos es arriesgar demasiado, pues en un instante una cosecha se puede venir abajo.

También están los que defienden la producción natural, solo utilizando extractos de plantas que repelen las plagas y otro tipo de cuestiones semejantes. Debo aclarar que de agricultura orgánica no conozco lo que yo quisiera, pero aún así me atreveré a dar mi opinión.

Productos orgánicos

Pienso que la agricultura orgánica es una gran opción para espacios pequeños, donde no haya millones de pesos invertidos; para huertos familiares y espacios urbanos me parece una solución muy interesante y con mucho potencial si se desarrolla de manera adecuada.

Sin embargo, hablando de producción intensiva de alimentos y en grandes extensiones me parece que no utilizar agroquímicos es básicamente un suicidio comercial y alimentario, puesto que controlar patógenos solo con productos naturales en cultivos donde las plantas están demasiado juntas y con mucho estrés es casi imposible.

Quizá en algún momento futuro, cuando los huertos urbanos, granjas verticales y demás cuestiones tomen gran importancia, podría suceder que las producciones intensivas y extensivas dejen de representar la mayoría del porcentaje de alimentos producidos en el mundo, algo que claro está, será demasiado difícil debido a una cuestión: la sobrepoblación mundial.

Imágenes de Aurelio Bastida

Comentarios

  1. Hola Olmo!
    Vengo a pedir tu consejo ya que estoy trabajando en mi propio huerto.
    Qué profundidad y diametro me recomiendas para:
    -tomate variedad celebrity
    -tomate uva
    -tomatillo
    -chile pasilla
    -chile jalapeño

    Ya transplanté tres plantas de tomate, una de ellas tiene una profundidad de 33 centímetros y mide 35 cm de diámetro. Las otras dos son un poco más pequeñas. Las macetas más pequeñas son de plástico.

    Te agradezco también literatura que consideres importante para tener éxito en el cultivo.

    Muchas gracias Olmo :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Karla:

      El tamaño del contenedor depende de muchos factores, en especial del sustrato y la frecuencia de riego. Para los cultivos que mencionas lo que recomiendo son contenedores de 30 cm de diámetro y profundidad; pueden ser más pequeños pero ese es un buen tamaño.

      Tengo alguna información que te podría ser de utilidad. Envíame un correo a olaxpiston @ gmail . com y si puedes anexa unas fotos de tus plantas, así me es más fácil ayudarte.

      Saludos.

      Eliminar
    2. Gracias por responder tan rápido Olmo :)
      Ya tomé unas fotos. Fíjate que ayer usamos unos más pequeños para transplantar otras màs, miden 21 cm de profundidad por 24 cm de diámetro :( Muy pequeños por lo que veo, verdad?
      Bueno te voy a mandar algunas fotos ;)

      Gracias de nuevo Olmo.

      Eliminar
    3. Anónimo1/7/14, 6:26

      Un poco más pequeños pero sirven. La cuestión es que en contenedores más pequeños hay que estar más al pendiente con los riegos, pues el sustrato retiene menor humedad.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores ...

Desventajas de la acuaponía

La acuaponía , como cualquier sistema productivo, también presenta ciertas desventajas. La magnitud de estas depende mucho del cuidado que se le ponga a cada detalle. Si se desarrolla un buen proyecto es posible que todas las desventajas que mencionaré a continuación se vean minimizadas a tal grado que no representen problema. Costo inicial Comenzar un proyecto de acuaponía tiene un costo inicial relativamente un poco más alto que otros métodos de producción, tales como huertos en casa. Sin embargo, no es posible dar una cifra real porque esta va a depender del tamaño del sistema y del nivel tecnológico del mismo. Hay que considerar que se requieren bombas y artículos de plomería. Éxito no asegurado Sé que ningún sistema productivo presenta una tasa perfecta de éxito, pero en el caso de la acuaponía el porcentaje es bastante reducido. La cuestión es que muchos sistemas, como la hidroponía por ejemplo, están estandarizados en gran medida y hay mucha información al resp...