Ir al contenido principal

Interesante sistema para producir estolones de fresa

La reproducción de la fresa se realiza mediante estolones, que son brotes laterales que nacen en la base del tallo y se desarrollan de manera horizontal respecto al suelo. Cada estolón termina en un cúmulo de hojas que terminan formando una nueva planta, de la cual a su vez brotan más estolones. El proceso se puede repetir indefinidamente mientras la planta tenga espacio.

Producción de estolones de fresa

Sin embargo, para cuestiones de producción comercial de fresa, ir utilizando los estolones para obtener nueva planta solo es aceptable hasta cierto punto, pues conforme se van obteniendo plantas hijas, estas pueden ver disminuidas sus capacidades productivas.

El problema es que, como he mencionado, las plantas de fresa necesitan espacio suficiente para que pueda desarrollar estolones; pero para la agricultura protegida el espacio es un elemento que no sobra, por lo que hay que buscar alternativas que soluciones el problema.

Producción de estolones de fresa

En este sentido llamó mi atención un sistema de producción de estolones diseñado e implementado por un productor de Arandas (Jalisco), con el cual se aprovecha de manera muy interesante el espacio vertical para obtener el mayor número de estolones por unidad de superficie.

Como se puede observar en las imágenes, las plantas madre de fresa, que se usan para obtener estolones, están en la parte superior de las estructuras piramidales, ubicadas en tubos de PVC partidos a la mitad y rellenos con tezontle negro, que es el sustrato.

Cuando una planta emite un estolón este es enraizado en un pequeño contenedor, y así se van formando cadenas de estolones que cuelgan por la estructura, que está rodeada por malla gallinera que sirve para evitar que los estolones se balanceen cuando el aire sople.

Algo muy curioso del sistema son los pequeños contenedores utilizados para enraizar los estolones, que como se puede apreciar son de muy diversos colores. Aprovechando la abundancia de tequila que se produce y consume allá en los Altos de Jalisco, los contenedores no son más que tapas de botellas de tequila a los que se les da un nuevo uso.

Imágenes de Aurelio Bastida

Comentarios

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores ...

Desventajas de la acuaponía

La acuaponía , como cualquier sistema productivo, también presenta ciertas desventajas. La magnitud de estas depende mucho del cuidado que se le ponga a cada detalle. Si se desarrolla un buen proyecto es posible que todas las desventajas que mencionaré a continuación se vean minimizadas a tal grado que no representen problema. Costo inicial Comenzar un proyecto de acuaponía tiene un costo inicial relativamente un poco más alto que otros métodos de producción, tales como huertos en casa. Sin embargo, no es posible dar una cifra real porque esta va a depender del tamaño del sistema y del nivel tecnológico del mismo. Hay que considerar que se requieren bombas y artículos de plomería. Éxito no asegurado Sé que ningún sistema productivo presenta una tasa perfecta de éxito, pero en el caso de la acuaponía el porcentaje es bastante reducido. La cuestión es que muchos sistemas, como la hidroponía por ejemplo, están estandarizados en gran medida y hay mucha información al resp...