Ir al contenido principal

Continua el caso de dumping del tomate mexicano

En Estados Unidos los productores de jitomate de Florida están presionando al gobierno para que haga algo en contra de las exportaciones de jitomate mexicano, con la finalidad de minimizar la competencia que los mismos provocan, y en la cual no salen tan bien librados, pues el producto mexicano es de calidad y presenta precios competitivos.

Tomate saladette

Las exportaciones de tomate fresco mexicano a Estados Unidos forman parte de un acuerdo bilateral que lleva en vigor 16 años, el cual podría romperse muy pronto en caso de no llegar a un acuerdo, algo que parece que está ocurriendo, pues el Departamento de Comercio parece querer cerrar las fronteras a este producto.

Arturo Sarukhán, quien actualmente es el embajador de México en Washington, condenó la decisión preliminar del Departamento de Comercio contra las exportaciones de jitomate mexicano, en la cual declaro que podría llegar a su fin el acuerdo firmado hace 16 años sobre las exportaciones de tomate.

Tomate bola

Según Sarukhan, esta decisión es arbitraria y responde a cuestiones políticas. Esta decisión está siendo apoyada por los productores de tomate de Florida, quienes declaran que están en desigualdad de condiciones con sus competidores mexicanos, en lo que se conoce como dumping.

La determinación final será emitida en un plazo máximo de nueves meses. Mientras tanto el Departamento de Comercio escuchará los comentarios emitidos por las partes interesadas. Sin embargo, el futuro no parece muy alentador porque algunos legisladores de Florida están ejerciendo fuerte presión política para que el acuerdo llegue a su fin.

Mientras en Estados Unidos el Departamento de Comercio está buscando el apoyo de 85 por ciento de la industria del tomate, porcentaje con el cual terminarían el acuerdo, en México se están implementando todas las medidas legales al alcance para defender a los productores nacionales.

¿Por qué la importancia de la determinación final? Estados Unidos representa el mayor mercado al que se exporta tomate, pues alrededor del 70 por ciento de los jitomates consumidos en aquel país proceden de México.

Visto en 2000 Agro | Imágenes de 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores ...

Desventajas de la acuaponía

La acuaponía , como cualquier sistema productivo, también presenta ciertas desventajas. La magnitud de estas depende mucho del cuidado que se le ponga a cada detalle. Si se desarrolla un buen proyecto es posible que todas las desventajas que mencionaré a continuación se vean minimizadas a tal grado que no representen problema. Costo inicial Comenzar un proyecto de acuaponía tiene un costo inicial relativamente un poco más alto que otros métodos de producción, tales como huertos en casa. Sin embargo, no es posible dar una cifra real porque esta va a depender del tamaño del sistema y del nivel tecnológico del mismo. Hay que considerar que se requieren bombas y artículos de plomería. Éxito no asegurado Sé que ningún sistema productivo presenta una tasa perfecta de éxito, pero en el caso de la acuaponía el porcentaje es bastante reducido. La cuestión es que muchos sistemas, como la hidroponía por ejemplo, están estandarizados en gran medida y hay mucha información al resp...