Ir al contenido principal

Invernaderos flotantes, ¿futura realidad?

Matías Rivera es un emprendedor chileno que tuvo la oportunidad de ser uno de los 80 elegidos para estudiar durante diez semanas en Singularity University, la universidad creada por Google y la NASA, ubicada en Silicon Valley, California. En ese período debía crear un proyecto que solucione un problema social e impacte a mil millones de personas en diez años.

Idea de invernaderos flotantes en Chicago

Rivera tomó la escasez de alimentos en algunas partes del mundo como la inspiración para su proyecto, y puso manos a la obra junto con sus dos compañeros brasileños Oren Pinsky y Erico Mattos, el primero ingeniero químico y MBA de la Universidad de Columbia,  y el segundo ingeniero agrónomo y PhD en ingeniería en la Universidad de Georgia.

De esta manera los tres decidieron solucionar el problema de escasez de alimentos y altos precios de los mismos en algunas regiones alejadas de los centros de producción, ubicados por lo general en zonas rurales. Los precios de los productos agrícolas son elevados en las ciudades debido a los costos de transporte desde el campo.

Ciudad costera

El problema no es que no se produzca la suficiente comida, sino que los medios de distribución encarecen los precios por tener que llevar los productos agrícolas del campo a las ciudades. Se estima que para 2050 la población mundial haya crecido en otros 3,000 millones de personas, y el 80 por ciento de estas vivirá en las ciudades.

En este sentido los investigadores se dieron cuenta que muchas de las grandes ciudades del mundo se encuentran ubicadas cerca de la costa, teniendo frente a ellas un espacio al que no se le ha sacado provecho aún: el mar, el cual solo es utilizado como un gran camino para movilizar embarcaciones.

Es así como Rivera y sus colegas están buscando aprovechar esa área desocupada para producir cultivos, de modo que la distancia de transporte a las ciudades se reduzca lo más posible. El océano proveería del agua necesaria para llevar a cabo proyectos de acuaponia en invernaderos flotantes.

¿Invernaderos flotantes? Si, los cuales funcionarían con energía solar; esta es la propuesta de los tres investigadores para abaratar los costos y propiciar que los productos lleguen frescos a los consumidores citadinos.

La acuaponía es una técnica de cultivo en la cual se tiene una relación simbiótica entre peces y plantas, pues los desechos de los primeros serán utilizados como nutrientes por las plantas. Para esto se requerirán sistemas eficientes de desalinización de agua de mar.

De momento no se han dado a conocer detalles técnicos que indiquen las características de los invernaderos flotantes, pero ya hay algunos inversionistas interesados en apoyar este proyecto, el cual por cierto, fue votado entre todos los del programa de Singularity University (más de 17) como uno de los con más probabilidades de impactar a mil millones de personas

Visto en La Segunda | Imágenes de La Segunda y Skyscraper City

Comentarios

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores ...

Desventajas de la acuaponía

La acuaponía , como cualquier sistema productivo, también presenta ciertas desventajas. La magnitud de estas depende mucho del cuidado que se le ponga a cada detalle. Si se desarrolla un buen proyecto es posible que todas las desventajas que mencionaré a continuación se vean minimizadas a tal grado que no representen problema. Costo inicial Comenzar un proyecto de acuaponía tiene un costo inicial relativamente un poco más alto que otros métodos de producción, tales como huertos en casa. Sin embargo, no es posible dar una cifra real porque esta va a depender del tamaño del sistema y del nivel tecnológico del mismo. Hay que considerar que se requieren bombas y artículos de plomería. Éxito no asegurado Sé que ningún sistema productivo presenta una tasa perfecta de éxito, pero en el caso de la acuaponía el porcentaje es bastante reducido. La cuestión es que muchos sistemas, como la hidroponía por ejemplo, están estandarizados en gran medida y hay mucha información al resp...