Ir al contenido principal

[Libro] Los invernaderos y la agricultura protegida en México

Los invernaderos y la agricultura protegida en México es un libro escrito por Aurelio Bastida Tapia, quien desde hace más de 30 años se desempeña como profesor-investigador de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), adscrito al Departamento de Preparatoria Agrícola.

Agricultura protegida

La obra forma parte de la Serie de Publicaciones Agribot, que está a cargo del grupo de investigación con el mismo nombre. El libro consta de 415 páginas y aborda los siguientes temas:
  • La agricultura protegida y los invernaderos.
  • Desarrollo y evolución de los invernaderos en el mundo.
  • La agricultura protegida y los invernaderos en México.
  • Principales regiones con agricultura protegida en México.
  • Los factores ambientales y su influencia en el desarrollo de los cultivos bajo cubiertas.
  • Factores a considerar para establecer empresas de agricultura protegida.
  • Elementos y componentes estructurales de los invernaderos y otras instalaciones para proteger cultivos.
  • Materiales para construcción de invernaderos y otras estructuras para proteger cultivos.
  • Tipos de invernaderos y clasificación de invernaderos.
  • Diseño agronómico de invernaderos.
  • Sistemas de riego para invernaderos.
Invernaderos

Para cualquier duda referente a precio y disponibilidad favor de contactar al autor directamente vía correo electrónico: abt@correo.chapingo.mx, en donde también le pueden hacer llegar sus dudas, sugerencias y críticas.

IMPORTANTE:

El autor nos está haciendo llegar la nueva versión de su libro donde muchas de las estadísticas presentadas han sido actualizadas además que se incluyen nuevos capítulos (en uno de los cuales tuve la oportunidad de colaborar).

Debido a su carga de trabajo es posible que no tenga oportunidad de publicarlo pronto por lo cual ha dado la autorización de que lo publiquemos en el blog, lo que se hará por capítulos en archivos PDF de libre descarga.

Para comenzar pongo a disposición el índice y en entradas posteriores iré publicando un capítulo a la vez. Si existe algún problema con el enlace de descarga favor de avisarme.

Debo precisar que el libro aún está en proceso de edición y de hecho la caráctula es una contribución mía, lo que no implica que vaya a ser la carátula final, ya que solo es con fines de mejorar la presentación.



Enlace de descarga:


Cita bibliográfica:

Bastida T., A. 2011.
Los Invernaderos y la Agricultura Protegida en México.
Serie de Publicaciones Agribot.
Departamento de Preparatoria Agrícola.
Universidad Autónoma Chapingo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores ...

Desventajas de la acuaponía

La acuaponía , como cualquier sistema productivo, también presenta ciertas desventajas. La magnitud de estas depende mucho del cuidado que se le ponga a cada detalle. Si se desarrolla un buen proyecto es posible que todas las desventajas que mencionaré a continuación se vean minimizadas a tal grado que no representen problema. Costo inicial Comenzar un proyecto de acuaponía tiene un costo inicial relativamente un poco más alto que otros métodos de producción, tales como huertos en casa. Sin embargo, no es posible dar una cifra real porque esta va a depender del tamaño del sistema y del nivel tecnológico del mismo. Hay que considerar que se requieren bombas y artículos de plomería. Éxito no asegurado Sé que ningún sistema productivo presenta una tasa perfecta de éxito, pero en el caso de la acuaponía el porcentaje es bastante reducido. La cuestión es que muchos sistemas, como la hidroponía por ejemplo, están estandarizados en gran medida y hay mucha información al resp...