Ir al contenido principal

Variedades de jitomate que soportan cuatro grados bajo cero

Las plantas de jitomate (Solanum lycopersicum) son bastante resistentes a distintos climas y el rango de temperaturas en que pueden desarrollarse es amplio, abarcando desde los 10 hasta los 30 ºC; sin embargo, cultivar jitomate en invierno es costoso porque se debe meter calefacción para evitar que las heladas dañen al cultivo.

Jitomate bajo invernadero

Algunas variedades de jitomate llegan a resistir temperaturas de 5 a 10 ºC, con una disminución considerable del rendimiento por supuesto, pero a los cero grados las plantas mueren, de modo que si no se tiene calefacción en los meses con heladas la producción se pone en riesgo.

Ahora bien, gracias al mejoramiento genético se han obtenido recientemente plantas de jitomate capaces de soportar 4 ºC bajo cero, esto como resultado de un trabajo de investigación de un profesor de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN).

Jitomate hidropónico

Las nuevas variedades de jitomate son el resultado de 17 años de investigación del M.C. Alfredo Sánchez López, quien las obtuvo mediante mejoramiento genético natural. Las variedades, identificadas como TSAN 10001 y TSAN 10003, serán nombradas Villanarro y Melisa, respectivamente.

Para obtener las variedades el investigador trabajó con 6 líneas de materiales genéticos silvestres obtenidos de Oaxaca y Sinaloa, donde las mejores características de cada línea se fueron incorporando en los progenitores mediante cruzas naturales.

Actualmente las variedades se encuentran en proceso de registro en el Sistema Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), una vez que sean aprobadas será posible producirlas y comercializarlas en todo el territorio nacional.

Debo hacer énfasis en que dichas variedades son producidas en la misma universidad, de modo que está tendrá la posibilidad de venderlas a los productores hasta un 60 % más barata que las empresas extranjeras que comercializan híbridos semejantes en el país.

Visto en 2000 Agro | Imágenes de Aurelio Bastida

Comentarios

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores ...

Desventajas de la acuaponía

La acuaponía , como cualquier sistema productivo, también presenta ciertas desventajas. La magnitud de estas depende mucho del cuidado que se le ponga a cada detalle. Si se desarrolla un buen proyecto es posible que todas las desventajas que mencionaré a continuación se vean minimizadas a tal grado que no representen problema. Costo inicial Comenzar un proyecto de acuaponía tiene un costo inicial relativamente un poco más alto que otros métodos de producción, tales como huertos en casa. Sin embargo, no es posible dar una cifra real porque esta va a depender del tamaño del sistema y del nivel tecnológico del mismo. Hay que considerar que se requieren bombas y artículos de plomería. Éxito no asegurado Sé que ningún sistema productivo presenta una tasa perfecta de éxito, pero en el caso de la acuaponía el porcentaje es bastante reducido. La cuestión es que muchos sistemas, como la hidroponía por ejemplo, están estandarizados en gran medida y hay mucha información al resp...