Ir al contenido principal

Secuenciado el código genético de la sandía

En el último año se han logrado secuenciar los genomas de algunos productos hortícolas, siendo la sandía (Citrullus lanatus) el último en la lista, pues un grupo internacional de más de 60 científicos han obtenido su información genética completa, lo que acelerará los programas de mejoramiento genético.

Rebanadas de sandía

Los investigadores que conforman el equipo de trabajo proceden de Estados Unidos, China y Europa, y han descubierto que un alto porcentaje de la resistencia de la sandía a plagas y enfermedades se perdió en el transcurso de la domesticación del cultivo.

La información del genoma de esta planta servirá para obtener variedades más resistentes, tanto a patógenos como a las condiciones ambientales, y con mejores características, además que se espera recuperar parte de sus defensas naturales perdidas en su domesticación.

Sandía en campo

El genoma secuenciado se encuentra disponible para consulta pública en la Base de Datos Genómica de Cucurbitáceas (Cucurbit Genomics Database) y la investigación fue publicada apenas el 25 de noviembre pasado en la revista científica Nature Genetics en su versión digital.

Curiosamente la sandía tiene casi el mismo número de genes que nosotros los humanos: 23,440. Para la investigación se compararon los genomas de 20 variedades de sandías con lo cual se desarrollo el primer mapa de variación genética, que servirá para identificar genes específicos como aquellos responsables del color, tamaño y sabor.

La importancia de la sandía radica en que constituye una de las 5 frutas más consumidas en fresco a nivel mundial, siendo la limitante para su desarrollo su base genética estrecha que impide una diversificación más amplia, pues solo existen unas 400 variedades comerciales en el mundo.

Visto en Portal Frutícola | Imágenes de Wikimedia Commons 1 y 2

Comentarios

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores ...

Desventajas de la acuaponía

La acuaponía , como cualquier sistema productivo, también presenta ciertas desventajas. La magnitud de estas depende mucho del cuidado que se le ponga a cada detalle. Si se desarrolla un buen proyecto es posible que todas las desventajas que mencionaré a continuación se vean minimizadas a tal grado que no representen problema. Costo inicial Comenzar un proyecto de acuaponía tiene un costo inicial relativamente un poco más alto que otros métodos de producción, tales como huertos en casa. Sin embargo, no es posible dar una cifra real porque esta va a depender del tamaño del sistema y del nivel tecnológico del mismo. Hay que considerar que se requieren bombas y artículos de plomería. Éxito no asegurado Sé que ningún sistema productivo presenta una tasa perfecta de éxito, pero en el caso de la acuaponía el porcentaje es bastante reducido. La cuestión es que muchos sistemas, como la hidroponía por ejemplo, están estandarizados en gran medida y hay mucha información al resp...