Ir al contenido principal

Ahora cualquier planta podría ser comestible

Un equipo de científicos ha logrado transformar la celulosa en almidón, lo que implica que prácticamente cualquier cultivo no apto para la alimentación podría ser convertido en fuente de nutrientes. El almidón constituye uno de los componentes más importantes para nuestra alimentación porque proporciona entre 20 y 40 por ciento de las calorías diarias consumidas.

Bagazo de caña

Los científicos del proyecto están adscritos al Instituto Politécnico y Universidad Estatal de Virginia (Virginia Tech). El director de los investigadores, Percival Zang, es profesor de la Facultad de Ciencias Agrícolas y la Facultad de Ingeniería. La investigación ha sido publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Este proyecto podría constituir una de las grandes soluciones para alimentar a los 9 mil millones de personas que se espera constituyan la población mundial en 2050. Básicamente cualquier planta podría ser una fuente potencial de alimento, dado que la celulosa es el material que constituye las paredes celulares de las plantas, así como el carbohidrato más común en el planeta.

Rastrojo de maíz

Los investigadores produjeron amilosa, un tipo de almidón que se ha demostrado disminuye el riesgo de obesidad y diabetes, además de ser una excelente fuente de fibra dietética. Para poder transformar la celulosa en almidón se aplicó un procedimiento en cascadas enzimáticas, donde los productos de una reacción sirven como reactivos de la siguiente y se consumen.

La reacciones enzimáticas tienen la finalidad de romper los enlaces de la celulosa, para reconfigurarlos y formar almidón, esto es posible porque ambas sustancias tienen la misma fórmula química, solo que sus enlaces químicos están dispuesto de distinta manera. Con este procedimiento el 30 por ciento de la celulosa de material vegetal no comestible puede transformarse en amilosa, el resto se convierte en glucosa utilizable para otras cuestiones.

Lo más importante de este proceso es que no es caro ni requiere de equipos sofisticados, además que no genera residuos peligrosos para el ambiente. Podríamos estar siendo testigos de la investigación que revolucionará por completo la producción de alimentos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Naranja: taxonomía y morfología

Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Sapindales Familia: Rutaceae Subfamilia: Citroideae Tribu: Citreae Género: Citrus Especies: Naranjo dulce: Citrus sinensis (L.) Osb Naranjo amargo: Citrus aurantium (L.)

Variedades de fresa utilizadas en México.

La última información disponible sobre las variedades de fresa utilizadas en nuestro país es del año 2008 y proviene del Consejo Nacional de la Fresa (CONAFRESA). Es de destacar que estas variedades proceden específicamente de dos universidades de Estados Unidos. Variedades de fresa de la Universidad de Florida:  Florida Festival: Esta variedad es la más utilizada en los principales estados productores: Guanajuato, Michoacán y México. Se estima que esta presente en el 60% de las plantaciones. De ella se obtiene fruta abundante y de excelente calidad, tanto para consumo en fresco como para la industria.  Sweet Charlie: Es una variedad de fruta grande, muy usada en el estado de Guanajuato pero no así en Michoacán, debido a que se menciona que es de consistencia blanda (aguada), por lo que es muy susceptible a sufrir daños durante el manejo.  Galexia: Variedad de reciente incorporación al campo mexicano, que esta siendo probada por algunos productores ...

Desventajas de la acuaponía

La acuaponía , como cualquier sistema productivo, también presenta ciertas desventajas. La magnitud de estas depende mucho del cuidado que se le ponga a cada detalle. Si se desarrolla un buen proyecto es posible que todas las desventajas que mencionaré a continuación se vean minimizadas a tal grado que no representen problema. Costo inicial Comenzar un proyecto de acuaponía tiene un costo inicial relativamente un poco más alto que otros métodos de producción, tales como huertos en casa. Sin embargo, no es posible dar una cifra real porque esta va a depender del tamaño del sistema y del nivel tecnológico del mismo. Hay que considerar que se requieren bombas y artículos de plomería. Éxito no asegurado Sé que ningún sistema productivo presenta una tasa perfecta de éxito, pero en el caso de la acuaponía el porcentaje es bastante reducido. La cuestión es que muchos sistemas, como la hidroponía por ejemplo, están estandarizados en gran medida y hay mucha información al resp...